Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego.

Contenido principal del artículo

Mariano Hermida

Resumen

En el presente documento haremos especial énfasis en la dinámica social involucrada en el desarrollo sostenible, para ello parece necesario un recorrido teórico metodológico sobre el concepto en análisis. A su vez utilizaremos a la provincia más austral de la República Argentina como ejemplo para el desarrollo de la presente propuesta, en este sentido observaremos las dinámicas socio demográficas y socio económicas de la región, finalmente presentaremos los indicadores sociales propuestos en base a distintos criterios, principalmente los respectivos al abordaje teórico y a la calidad y disponibilidad de los datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hermida, M. (2017). Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 7(2), e029. https://doi.org/10.24215/18537863e029
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariano Hermida, Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Docente Investigador del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Citas

Arocena, F. (2009). El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución? Trabajo presentado en XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. LASA, Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/801235-Arocena%20F.-2.pdf

Aguado, I., Barrutia, J. y Echebarria, C. (2008). Métricas para el desarrollo sostenible. Trabajo presentado en XI Jornadas de Economía Crítica. Economía Crítica, Bilbao. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/aguado_xxx.pdf

Buckley, W. (1982). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
De Imaz, J. (1972). Los hombres del confín del mundo. Buenos Aires: EUDEBA.

DGEyC (2013a). Indicadores demográficos y estadísticas vitales. Serie de Análisis Social, 1. Ushuaia: Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado de http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/SAS-01.pdf

DGEyC (2013b). Necesidades Básicas Insatisfechas. Serie de Análisis Social, 2. Ushuaia: Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado de http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/SAS-02.pdf

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/1/S033120_es.pdf

Gallopín, G. (2006). Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Trabajo presentado en Seminario de Expertos sobre Indicadores de Sostenibilidad en la Formulación y Seguimiento de Políticas. FODEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de: ftp://ftp.utalca.cl/redcauquenes/cauquenes%20estudio/Articulos/GALLOPIN_LOS%20INDICADORES%20DE%20DESARROLLO%20SUSTENTABLE.%20ASPECTOS%20CONCEPTUALES%20Y%20METODOLOGICOS.pdf

Goñi, R. y Goin, F. (2006). Marco Conceptual para la Definición del Desarrollo Sustentable. Salud Colectiva, 2, 191-198. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista05/7.Ricardo%20Goni.pdf

Gómez, A., Massé, G. y Olmos, F. (2012). Sistemas nacionales de indicadores de “desarrollo sostenible” (SNIDS) comparados en países seleccionados de América Latina, en 2010. Trabajo presentado en V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. ALAP, Montevideo. Recuperado de: http://www.alapop.org/Congreso2012/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2012_FINAL600.pdf

Hermida, M. (2009). Tratamiento estadístico de los registros administrativos. Trabajo presentado en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Buenos Aires. Disponible en http://www.aacademica.com/000-062/1156.pdf

Hermida, M. (2012). Los sistemas de información local. Trabajo presentado en X Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística. SAE, Córdoba. Recuperado de http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/xclatse/clatse2012/paper/view/267/74

Hermida, M. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad en Tierra del Fuego? Sociedad Fueguina, 1 (1). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/01_Sociedad_Fueguina_Nro_1_1447941311.pdf

Hermida, M., Malizia, M. y van Aert, P. (2013). Migración en Tierra del Fuego (o la historia de una ida y una vuelta). Sociedad Fueguina, 1 (2). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/02_Sociedad_Fueguina_Nro_2_1447941417.pdf

Hermida, M. (2015). Representaciones de actores estatales acerca del desarrollo en Tierra del Fuego. Revista Tensões Mundiais / World Tensions, 11(20), 163-184. Recuperado de http://www.tensoesmundiais.net/index.php/tm/article/view/334/448

Hopwood, B., Mellor, M. y O’Brien, G. (2005). Sustainable Development: Mapping Different Approaches. Sustainable Development, 13, 38–52. Recuperado de www.interscience.wiley.com

Lattes, A. E., (2007). Esplendor y ocaso de las migraciones internas. En Torrado, S. (Ed.), Población y Bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 11-45). Buenos Aires: Edhasa

Luiz, M. T. y Schillat, M. (1997). La Frontera Austral, Tierra del Fuego, 1520-1920. Cadiz: Universidad de Cadiz.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, "Nuestro futuro común”. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria/FLACSO.

Pérez, V. y Martínez, A. (2014). Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego. Sociedad Fueguina, 2(3). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/03_Sociedad_Fueguina_Nro_3_1447941544.pdf

Quetglas, F. (2008). Qué es el desarrollo local: territorio, política y economía. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Ritzer, G. (2001). La teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw-Hill.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). (2005). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) (2010). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). (2015). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Sotelo, J., Tolón, A. y Lastra, X. (2011). Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso. Estudios Geográficos, 72(271), 611-654. Recuperado de http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewArticle/356

Svampa, M. (2009). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf