RELMECS, diciembre 2015, vol. 5, no. 2, ISSN 1853-7863
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales.
Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales

 

ARTÍCULO / ARTICLE

 

Dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo: genealogía y devenir del discurso medioambiental contemporáneo en las Exposiciones Universales

 

Susana Herrera Lima

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
México
susanaherreral@gmail.com

 

Cita sugerida: Herrera Lima, S. (2015). Dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo: genealogía y devenir del discurso medioambiental contemporáneo en las Exposiciones Universales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (2). Recuperado a partir de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv05n02a03

 

Resumen
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la estrategia analítica diseñada y puesta en operación en una investigación centrada en la pregunta por las transformaciones en los discursos sobre la relación sociedad-naturaleza, en el tránsito de la modernidad temprana a la modernidad tardía de finales del siglo XX y principios del siglo actual. El problema central fue comprender la constitución y configuración del actual discurso dominante sobre la relación sociedad-naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales. La aproximación metodológica consistió en construirlas como Dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo, en una apropiación y reconfiguración de la analítica del discurso de Foucault. Se diseñaron y aplicaron tres modelos analíticos cuya articulación permitió dilucidar elementos y procesos fundamentales del discurso medioambiental contemporáneo.

Palabras clave: Dispositivo; Discurso; Estrategia analítica; Sociedad-naturaleza; Exposiciones Universales

 

Dispositives of visibilization and concealment: genealogy and becoming of contemporary environmental discourse in World’s Fairs

 

Abstract
The aim of this work is to show the analytical strategy designed and executed in a research focused on the transformations in the discourses about the relationships society/nature, in the transit from early modernity, through late modernity, in the end of XX century and the beginning of the present century. The central objective of the research was to comprehend the constitution and configuration of the present dominant discourse about the relationships society/nature in the stage of World’s Fairs. The methodological approach was to construct them as Dispositives1 (Dispositif) of visibilization and world models proposals, in an appropriation and reconfiguration of the Foucaltian discourse analysis. An analytical strategy is proposed and it’s supported in the design and application of three models; its implementation showed fundamental elements and process related with the contemporary environmental discourse.

Keywords: Dispositive; Discourse; Analytical strategy; Society/nature; World’s Fairs

 

Los dispositivos tienen una función: la de producir y preservar un orden, un orden en el poder y en el saber

M. Foucault

 

1. Antecedentes

Este artículo se deriva de una investigación de largo aliento centrada en la pregunta por las transformaciones en los discursos sobre la relación sociedad-naturaleza en el tránsito de la modernidad del siglo XIX y principios del siglo XX, a la modernidad tardía de finales del siglo XX y principios del siglo actual. El problema central de dicha investigación ha sido la relación sociedad-naturaleza y la mediación científico tecnológica en ella, asimismo, los escenarios de observación y análisis de las transformaciones fueron las Exposiciones Universales, desde sus inicios en 1851, hasta la más reciente celebrada en Shanghai en 2010.

El sustento teórico-metodológico que ha permitido la construcción del objeto de estudio y su abordaje analítico está referido a tres ámbitos que se articulan en la formulación de una estrategia: la teoría del discurso, como marco teórico-metodológico, con el concepto central de dispositivo1; las ciencias medioambientales -como sustento del eje analítico-; y las Exposiciones Universales -como escenario de análisis-. En este trabajo el énfasis estará colocado en dar cuenta de la estrategia analítica diseñada y puesta en operación en la investigación.

Las Exposiciones Universales son espacios de corte museográfico, de naturaleza efímera, que pretenden reflejar, a modo de espejo multifacético, el devenir mundial. Se plantean como espacios de comunicación y representación del contexto sociocultural y de visión(es) del mundo, desde la perspectiva de un conjunto de actores dominantes en un momento histórico específico. En la investigación se sitúan como escenario de análisis de las propuestas discursivas de las naciones, corporaciones y organismos internacionales participantes. A través de sus exhibiciones y de los valores simbólicos que representan, se analiza su percepción y toma de postura respecto a las formas de relación entre sociedades humanas y naturaleza a lo largo de un siglo y medio (1851-2010).2

2. El problema de la relación sociedad-naturaleza

En el contexto mundial actual, se identifica una demanda global emanada de discusiones y debates que se dirimen en foros internacionales, en los que tanto miembros de movimientos sociales como expertos en diversos campos científicos plantean la urgencia de realizar una modificación en las formas de relación entre sociedades humanas y naturaleza. Los orígenes del debate y la consecuente demanda generalizada se sitúan en los años 60 del siglo XX, y esta última ha sido formulada y difundida en diversas instancias. Se cuestiona una forma específica de relación sociedad-naturaleza, que en el capitalismo temprano de las sociedades industriales supone una relación de dominación y sometimiento orientada a la realización del progreso como fin último y universal. En la segunda mitad del siglo XX esta forma de relación se ve desafiada ante la evidencia de la finitud de los recursos y de la vulnerabilidad del equilibrio entre ambientes naturales y ambientes construidos. Con este desafío emerge también la evidencia de una contradicción entre el deterioro medioambiental creciente y la posibilidad de mantener los principios estructurales del capitalismo.

Naciones y corporaciones enfrentan la problemática de intentar conciliar en el escenario público el desarrollo científico-tecnológico con sus repercusiones en el deterioro ambiental global y en los riesgos y problemas derivados de las prácticas sociales y culturales inherentes a los procesos de modernización. La sustentabilidad y el equilibrio surgen como objetivos actuales orientadores de los planes, y las estrategias de desarrollo a nivel global se manifiestan en los discursos de las naciones y corporaciones en diferentes ámbitos.3 Pero las prácticas de desarrollo científico y tecnológico a nivel internacional y trasnacional están vinculadas más bien al paradigma del domino, explotación y sometimiento de la naturaleza.

Este problema se manifiesta en diversos escenarios: en encuentros mundiales y foros de discusión y decisión internacionales,4 y en espacios de exhibición y representación también de convocatoria internacional, como las Exposiciones Universales. Las posturas, propuestas y declaraciones explícitas de las naciones en diferentes ámbitos no son siempre consistentes, la dificultad para conciliar intereses de índole económica y política está vinculada a su posición diferenciada en las relaciones de poder internacionales. Así, en los foros y conferencias mundiales se ponen en juego prioritariamente los grandes intereses económicos y financieros internacionales que impiden privilegiar el equilibrio y la sustentabilidad ante la necesidad de continuar promoviendo el dominio y explotación irrestricta de los recursos naturales. Sin embargo, en las exposiciones de las décadas recientes -de 1992 a 2010-, las naciones y corporaciones construyen un discurso en el que pretenden mostrar de manera persuasiva y convincente su preocupación por la generación de propuestas y proyectos globales que favorezcan la armonía entre orden natural y humanidad. Esto ha introducido un conflicto en el ámbito de las Exposiciones Universales, se enfrentan al desafío de configurar un escenario capaz de conciliar los intereses dominantes de los que son visibilizadoras y legitimadoras, con la demanda actual de modificar las formas de relación entre naturaleza y sociedades humanas.

El problema que se identifica, entonces, es cuestión de poder e ideología: legitimación de relaciones de poder y dominación a través de un discurso. El discurso que originalmente se colocaba en las exposiciones ahora resulta contradictorio, difícil de mostrarse coherente y consistente. Se intenta responder a los intereses -principalmente de orden económico- de los actores dominantes con una narrativa que a la vez que promueve el desarrollo científico y la innovación tecnológica como garantes del bienestar futuro se ve obligada a mostrarse comprometida con la salvaguarda de los riesgos medioambientales.

A partir del problema identificado, se planteó la pregunta por las formas y estrategias a través de las cuales se mantiene la función originaria de las Exposiciones Universales en un mundo que se transforma radicalmente.

El planteamiento central que aquí se sostiene es que las Exposiciones Universales se constituyen y se configuran como dispositivos de visibilización de un orden mundial y de propuesta de modelos de mundo. Se reconfiguran, modifican y ajustan en el tiempo y en el espacio, dando cuenta -entre otras muchas cuestiones- de las transformaciones en los discursos sobre las relaciones entre sociedad y naturaleza. Todo ello mediante la elaboración y colocación, por parte de los actores participantes, de un discurso dominante condicionado por factores externos a las exposiciones, que abreva de diversos ámbitos discursivos y que confiere a la ciencia y la tecnología un papel mediador protagónico en la relación. El dispositivo absorbe, uniformiza y normaliza -con el fin de desactivarlos- los discursos de resistencia.

El énfasis del trabajo que aquí se presenta está colocado en mostrar la estrategia analítica diseñada para abordar el problema, así como los modelos analíticos que se construyen y ponen en operación a partir de esta estrategia. Mediante el análisis arqueológico y genealógico, se han dilucidado las relaciones de poder simbólico, económico y político que subyacen y sustentan a las propuestas discursivas de los actores participantes en las exposiciones, en particular sobre la coexistencia conflictiva de los paradigmas asociados a la relación sociedad-naturaleza.

3. El diseño de la estrategia analítica

La fundamentación teórico-metodológica abreva en los planteamientos de la teoría del discurso, particularmente en las formulaciones que propone Foucault en La Arqueología del Saber y en Vigilar y Castigar (2010 [1970]; 2009 [1975]), y en los trabajos desarrollados por Andersen (2003), Jäger (2003) y Castro (2004) a partir de éstas; articulados con las formulaciones que sustentan el eje analítico de la investigación, desde las vertientes de las ciencias sociales que han incorporado en sus formulaciones teóricas a las problemáticas de índole socioambiental: la sociología medioambiental (Dunlap & Buttel, 2002; Hannigan, 2007), y la historia ambiental (Arnold, 2001; Worster, 1994). En la investigación se ha presentado un amplio estado de la cuestión sobre los estudios y caracterizaciones realizados en torno a las exposiciones desde diversos ámbitos disciplinarios (Herrera Lima, 2013).

La propuesta teórico-metodológica de la investigación discute la Estrategia Analítica del Discurso propuesta por Andersen, definida como una estrategia de segundo orden para la observación de cómo lo social emerge en observaciones o enunciaciones (2003). Asimismo se articula con las propuestas teóricas y analíticas elaboradas por Jäger (2003) desde el Análisis Crítico del Discurso, que proporcionan una aproximación práctica a la discusión analítico-discursiva del material empírico. Ambos autores coinciden en considerar al dispositivo como punto de llegada del análisis de fenómenos sociales desde la perspectiva de la construcción discursiva de la realidad, así como en la necesidad de construir una ruta analítica previa de análisis discursivo para llegar a la formulación del análisis del dispositivo, donde convergen tanto elementos discursivos como elementos extra discursivos. Estas propuestas se derivan de las ideas que Foucault propone en torno al dispositivo:

1. Un ensamble verdaderamente heterogéneo que consta de discursos, instituciones, formas arquitectónicas, decisiones regulatorias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones morales, filosóficas y filantrópicas.

2. La naturaleza de las conexiones que pueden existir entre estos elementos heterogéneos.

3. Un imperativo estratégico (1980: 195-195).

Las Exposiciones Universales se construyeron metodológicamente en la investigación como dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo, identificando en primera instancia las formaciones discursivas que las constituyen, desde el punto de observación que proporciona el eje analítico de las relaciones sociedad-naturaleza, en la integración sucesiva de tres abordajes analíticos identificados en los trabajos de Foucault: la arqueología del saber, la genealogía de los discursos y la analítica de los dispositivos (Andersen, 2003). El dispositivo, como constructo teórico-metodológico de esta investigación, fue elaborado en términos de las características de las exposiciones, identificando sus particularidades en diferentes momentos históricos. Se ha colocado el énfasis en las formaciones discursivas que en cada época contribuyen a la estructuración del discurso dominante que busca legitimar las relaciones de poder en las sociedades modernas, integrando asimismo, como componentes fundamentales del dispositivo, a los elementos no discursivos y materiales.

En la estrategia se distingue metodológicamente una primera fase, en la que se identificaron los ámbitos discursivos que confluyen en las exposiciones, como punto de partida para la arqueología y la genealogía, y que remiten a contextos externos: ciencia, política, industria, empresa. Esto dio lugar a la incorporación de elementos estructurales como condiciones históricas de posibilidad. El análisis arqueológico de los discursos y la genealogía en estos contextos externos, a partir de los ámbitos discursivos identificados, proporcionaron los elementos para analizar a las formaciones discursivas propias de cada periodo histórico, como elementos constitutivos de las exposiciones; lo que permitió finalmente el análisis de éstas como Dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo.

Los momentos de formación del dispositivo, señalados por Edgardo Castro, recuperados de trabajos posteriores de Foucault, como Dits et écrits, contribuyeron a organizar el análisis del dispositivo en el eje temporal, así como a identificar los conceptos asociados a cada uno de los momentos de su constitución y configuración (Castro, 2004). El dispositivo tiene un objetivo y una función estratégicos derivados de una “urgencia”; así el primer momento del dispositivo es su gestación en respuesta a esta urgencia. El segundo momento es la constitución y configuración del dispositivo propiamente dicho. En la vida social del dispositivo tiene lugar un proceso de sobre determinación funcional, que en algún momento exigirá un reajuste. El cuadro 1 sintetiza la integración de los tres momentos fundamentales en la estrategia, para el análisis del dispositivo:

Cuadro 1. Momentos de análisis del dispositivo

  1. Respuesta a una urgencia. Gestación del dispositivo, identificación del (los) objetivo(s) estratégico(s).

  2. Constitución y configuración del dispositivo. Análisis arqueológico y genealógico. Identificación de los actores y análisis de la(s) lógica(s) estratégica(s) y del aparato.

  3. Reajuste por sobre determinación funcional. Análisis de la transformación y ajuste del dispositivo

 

3.1 Diseño de los modelos analíticos

Se diseñó un modelo heurístico que se pondría a prueba con una exposición en particular. El punto de partida para el análisis serían los discursos de diversa índole

-textos impresos, imágenes, espacios- colocados en las exposiciones, con el objetivo de construir un primer archivo, integrado mediante una indagación arqueológica y genealógica en el corpus de la exposición. Así, el punto de entrada fue la exposición misma y los discursos ahí colocados. Para la indagación en textos se diseñó una matriz de análisis de enunciados, cuyas entradas para cada documento serían, en el eje horizontal, las funciones de existencia del enunciado: objetos discursivos, posiciones de sujeto, redes conceptuales y estrategias (Andersen, 2003); y para el eje vertical se definieron claves de observación derivadas del eje analítico de la investigación.

Figura 1. Primer modelo heurístico

 

En este modelo se incorporó un proceso de identificación de los ámbitos discursivos de los que proceden los elementos que integran los enunciados, con énfasis en las redes conceptuales que los sustentan y en los cruces e intersecciones entre estos ámbitos. Esta identificación estaría guiada y delimitada por el eje analítico de la investigación -la relación sociedad-naturaleza-, llevaría a la selección de objetos discursivos distinguidos y a la construcción de la formación discursiva correspondiente al discurso dominante colocado en la exposición en un momento histórico determinado. Finalmente, se regresaría al escenario de la exposición, para articular el análisis de la formación discursiva y los elementos no discursivos y las materialidades, con el fin de dilucidar y comprender la lógica estratégica del dispositivo. Los modelos que guiaron el proceso de análisis de las exposiciones en aproximaciones sucesivas se muestran en las Figuras 2, 3 y 4. La estrategia analítica diseñada articula en estos tres modelos analíticos los momentos del análisis del dispositivo planteados en el cuadro 1.

Figura 2. Modelo Analítico 1. Constitución del dispositivo. La respuesta a la urgencia

 

Figura 3. Modelo Analítico 2. Constitución y configuración del dispositivo. Lógica estratégica

 

Figura 4. Modelo Analítico 3. Eje temporal. Condiciones históricas de posibilidad

3.2 El proceso analítico

La integración del archivo consistió en la identificación y descripción de enunciados para cada documento. El punto de partida fueron los objetos discursivos, que son construidos, clasificados e identificados por el mismo enunciado que crea al objeto al que se refiere a través de la enunciación. La sistematización de la descripción de los enunciados y sus cuatro categorías principales para cada uno de los documentos se trabajó a través de una matriz, en la que se definieron claves de observación adscritas a las condiciones históricas de posibilidad correspondientes al periodo en que se inserta cada exposición. En un segundo momento del proceso analítico de enunciados se estableció la red de conceptos que se articula estratégicamente a partir de la interdiscursividad, y la consecuente recontextualización de los conceptos en los discursos colocados en la exposición. Se identificaron las posiciones del sujeto, y las reglas de aceptabilidad que crean espacios y formas de aceptación de los sujetos. También se identificaron los sujetos propuestos y construidos por los discursos. El resultado se sistematizó en un segundo análisis de enunciados para cada documento del corpus, organizado por objetos discursivos y sustentado en los enunciados correspondientes. Todo ello sentó los elementos para la identificación de la lógica estratégica subyacente en la constitución y configuración del dispositivo (Modelo 1).

La consideración fundamental para la integración de los elementos materiales, visuales y espaciales en el análisis ha sido su articulación estratégica con los elementos textuales, encontrados en los documentos, para la configuración de la formación discursiva y el régimen de verdad que sustentan el discurso dominante en cada exposición. Los elementos visuales y espaciales -imágenes, símbolos, esculturas, espacios, edificios-, que constituyen y conforman la puesta en escena en cada exposición, se analizaron en su carácter de formas simbólicas (Thompson, 1993).

El tema de las exposiciones, así como los actores participantes y su papel en el diseño y construcción de las estrategias de articulación del dispositivo, fueron elementos centrales para la definición y organización de un siguiente nivel analítico. El resultado de estos procesos fue la identificación del régimen de verdad que sustenta el discurso que puede colocarse en la exposición: lo decible y lo representable. Este resultado se integró en cada caso con las condiciones históricas de posibilidad del discurso (factores externos), a partir de las cuales se plantea la identificación de la urgencia que da lugar al surgimiento del dispositivo y al planteamiento del objetivo estratégico que responde a ella. El momento analítico de regreso a la exposición orientó el análisis de su constitución como dispositivo de visibilización y propuesta de modelos de mundo, en una articulación estratégica de los factores externos y los elementos constitutivos internos por parte de los actores participantes (Modelo 2). El modelo 3 permitió ver la transformación y reconfiguración del dispositivo en un eje temporal, es decir, el reajuste que se realiza entre periodos: la sobredeterminación funcional. Se destacan los hitos y procesos que intervienen como factores condicionantes externos, en las diferentes líneas y ámbitos que representan e integran las condiciones históricas que posibilitan el discurso que se coloca en las exposiciones.

4. El escenario de análisis

Las peculiaridades y especificidades de la situación espacio temporal de cada una de las exposiciones interviene necesariamente en las características que estas adquieren en cada momento histórico. Pero también es indispensable considerar como un elemento mediador determinante, la forma de acercamiento a ellas a partir de selecciones parciales de documentos producidos en la época de su realización. El distanciamiento temporal respecto del objeto de estudio tiene implicaciones. El acercamiento al pasado se realiza a través de resignificaciones de comunicaciones, pero a partir de marcos de referencia propios del observador; lo que se efectúa entonces son observaciones de observaciones, o bien, observaciones de segundo orden. Estos acercamientos son posibles solamente a través de productos comunicativos (Mendiola & Zermeño, 1998). Estas cuestiones se vieron reflejadas en la investigación en la forma en que fue posible realizar el análisis de documentos, imágenes y espacios; así como en las formas en que se ha podido dar cuenta del trabajo analítico en relación a cada uno de los periodos definidos.

Los elementos que conformaron el escenario de análisis se seleccionaron teniendo como primer criterio la clasificación cronológica propuesta. Se acudió a trabajos académicos especializados para definir las exposiciones representativas y pertinentes (Rydell, 1993 y 2000; Trillo, 1996; Findling, 2008) atendiendo no solamente a las características de cada periodo, sino también a las condiciones y acotaciones derivadas de la problemática objeto de la investigación.5

4.1 El periodo del progreso: World´s Columbian Exposition, Chicago 1893

La revisión de las fuentes de referencia generales (Findling, 2008; Geppert, Coffey, & Lau, 2006), así como de estudios específicos del periodo que va de 1851 a 1915 (Gilbert, 1994; Rydell, 1984; Rydell, 2000), delimitado por la primera Exposición Universal de Londres y por la Primera Guerra Mundial, han mostrado evidencias de la colocación de la Exposición de Chicago como una de las más importantes y representativas del nuevo mundo moderno que surge más allá de Europa. La relevancia de esta exposición en el momento histórico en que se realiza se constata tanto en la historia de las exposiciones en general, como en los estudios históricos de la época, y en la diversidad y cantidad de documentos producidos para dar cuenta de ella, que se conservan en soportes impresos y digitalizados disponibles en archivos, bibliotecas, hemerotecas y sitios de internet especializados.

4.2 El periodo entre guerras: París 1937 y New York 1939

En el intermedio de las guerras militares que redefinieron el orden geopolítico y económico a nivel planetario se libró una batalla por la instauración de un discurso dominante a largo plazo en el mundo occidental, un modelo de mundo que permeó la configuración del imaginario social en Occidente en la segunda mitad del siglo XX. La batalla por el orden simbólico hegemónico a nivel mundial se vislumbra en las exposiciones del periodo de entre guerras en Europa y Estados Unidos. La Exposición de París se trabajó con fuentes secundarias por la poca disponibilidad de fuentes primarias debido a la pérdida general de documentos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Para la Exposición de Nueva York, en cambio, fue posible tener acceso a fuentes primarias digitalizadas en sitios de universidades y en archivos fílmicos virtuales. También se tuvo acceso a fuentes secundarias y gran cantidad de material audiovisual original disponible en internet.

4.3 El periodo de la emergencia del medioambiente

En este periodo se hizo una revisión de las principales exposiciones entre los años 1958 y 1974, al mismo tiempo que se realizó un recorrido por el surgimiento de movimientos sociales vinculados a problemas ambientales y los procesos de institucionalización del medioambiente. Se desarrolló someramente el análisis de la exposición representativa de la etapa de la Guerra Fría: la Exposición de Bruselas en 1958, llamada Exposición de la Paz por algunos autores. La Exposición de Osaka en 1970 y la de Spokane en 1974 fueron analizadas con menor profundidad, atendiendo solo a los aspectos correspondientes al eje analítico, considerando que es el periodo en que pueden identificarse los primeros indicios de las transformaciones en la forma en que se construyen y constituyen los discursos sobre las relaciones sociedad-naturaleza en el escenario de las exposiciones. El análisis estuvo conducido por el surgimiento de movimientos sociales vinculados al medioambiente y por los procesos de institucionalización correspondientes.

4.4 El periodo de la crisis total y los riesgos globales: Zaragoza 2008 y Shanghai 2010

La selección de las exposiciones representativas del periodo se realizó a partir de la revisión de la literatura especializada; se consultaron estudios académicos y fuentes primarias en bibliotecas y en internet sobre las exposiciones desde 1992 hasta 2010. Para Zaragoza 2008 y Shanghai 2010 se contó también con registro fotográfico, entrevistas y visita presencial a los recintos. En el caso de Shanghai se asistió a la Exposición durante su realización.

La Exposición del 92 en Sevilla marcó el inicio de este nuevo periodo en las exposiciones. Pero es en Hanover 2000 cuando la relación humanidad, naturaleza y tecnología se colocó explícitamente como tema prioritario por primera vez en una exposición, refiriéndose a la situación medioambiental global como problema central para los actores participantes. Los 11 pabellones temáticos estuvieron dedicados al tratamiento del tema desde diferentes perspectivas. Su principal referencia es la Agenda 21 de la ONU, a partir del cual se elaboró un documento específico para la Exposición denominado “Los Principios de Hanover”, que incorpora el concepto del diseño sustentable y sirve como antecedente y orientación para los participantes (más adelante es referido en otras exposiciones). La Expo Hanover marca el punto de partida de la integración del problema medioambiental contemporáneo de manera explícita en la temática oficial de las exposiciones.

El tema de la Expo Zaragoza 2008 fue “Agua y Desarrollo Sostenible”; se abordó el agua como recurso y como derecho, como elemento de disputa y de encuentro, como problema insoslayable en el mundo actual. Resultó una exposición pertinente para el análisis de los discursos actuales sobre la relación sociedad-naturaleza. Adicionalmente, se consideró la gran cantidad de documentos disponibles, el idioma y la posibilidad de acudir al recinto. Otro factor importante fue la oportunidad de entrevistar a algunos actores participantes, tanto en posiciones relevantes en la organización como en grupos sociales que se situaron en posturas críticas, cuestión que permitió abordar el papel de los contradiscursos y los discursos ocultos en la configuración del dispositivo. El corpus estuvo integrado por fuentes primarias: documentos oficiales, prensa, catálogos, entrevistas, blogs y material audiovisual en internet.

La Expo Shanghai 2010 fue central para el trabajo ya que se realizó una visita presencial en el mes de julio. Se tuvo acceso a fuentes primarias publicadas en inglés, tanto oficiales como de prensa, en formato impreso y electrónico, a registro fotográfico directo y al recorrido por el recinto y los pabellones durante dos semanas. Se hizo un seguimiento previo durante varios meses a través del sitio oficial de la Exposición en Internet, publicado en inglés, y de los canales de televisión y la prensa china en línea, en su versión en español. Se tuvo acceso también a material audiovisual producido para la Exposición, además de al registro audiovisual de asistentes colocado en Internet. Posteriormente en Sevilla se realizó una entrevista a la directora de una de las empresas que participaron en el diseño, conceptualización y elaboración de los pabellones temáticos y de los contenidos del Pabellón de China; lo que permitió incorporar también la perspectiva desde la producción de los discursos espaciales de la Expo. El tema de esta Exposición fue “Mejor ciudad, mejor vida”, y estuvo dedicada al análisis y exhibición de propuestas de relación entre el llamado medioambiente construido y el denominado natural, específicamente en referencia a los espacios urbanos. La ciudad fue el tema central de análisis y exhibición, en torno al cual los países, empresas y organizaciones internacionales presentaron sus perspectivas y posturas respecto de las problemáticas urbanas actuales.

5. Relación sociedad-naturaleza en los dispositivos

Los resultados del proceso de análisis general muestran la configuración de las exposiciones en su carácter de dispositivos y en términos del problema abordado.

 

Relación sociedad-naturaleza /

Momentos de análisis del dispositivo

Urgencia

Objetivo Estratégico

Lógica Estratégica

Reajuste

1) El discurso dominante que puede ser colocado en las exposiciones está condicionado en cada momento histórico por factores externos de índole económica, política, científica, biofísica y sociocultural.





2) La relación sociedad-naturaleza tiene sentido en las Exposiciones Universales en términos del orden simbólico que buscan visibilizar y proponer, en cada momento histórico, los actores participantes.





3) Los actores participantes en las exposiciones formulan y desarrollan estrategias de diversa índole para configurar un discurso homogéneo que visibilice cierto orden mundial. Los actores articulan -en procesos de negociación conflictiva- los factores externos con los elementos constitutivos internos.





4) El discurso dominante en cada momento histórico abreva de debates que se dirimen en ámbitos de diversa índole, de contradicciones y resistencias. Su transformación está vinculada a estos debates y a contradicciones que se busca resolver a través de procesos de normalización y uniformización.





5) La relación sociedad-naturaleza subyacente en el discurso dominante corresponde a la articulación de percepciones, valoraciones y conceptualizaciones en disputa, cuyas contradicciones se subsumen en un discurso normalizado y homogéneo, configurado y colocado intencionalmente por los actores participantes en el escenario de las exposiciones.





6) Los actores participantes en las exposiciones confieren un papel protagónico a la mediación científico-tecnológica en las relaciones sociedad-naturaleza; hay una transformación del uso ideológico de esta mediación en cada momento histórico y una diferenciación del tipo de vínculos que establece con los cambios en la idea de progreso.





7) La transformación en los discursos sobre las relaciones sociedad-naturaleza puede observarse en la transformación en las Exposiciones Universales, a través de la articulación, en un eje temporal, de los procesos de transformación de los factores externos con los elementos que las constituyen internamente.





 

6. Urgencias y objetivos estratégicos; puntos de inflexión

La periodización que se estableció para el análisis de las exposiciones permitió ubicar puntos de inflexión en términos de la transformación de la urgencia que detona la constitución del dispositivo en un lugar y momento histórico específicos, así como los objetivos estratégicos que se plantean los actores dominantes para la determinación de la lógica estratégica que guía su configuración. Los actores dominantes en los dispositivos son los principales enunciadores del discurso y quienes rigen la lógica estratégica de su articulación con prácticas y materialidades. La siguiente tabla contiene una síntesis de los hallazgos de lo que visibilizan y ocultan las exposiciones en términos de las transformaciones en los discursos sobre la relación sociedad-naturaleza:

 

Periodo

Exposición

Objetivo

Urgencia/Estrategia

Actores

Periodo del progreso

El objetivo común manifiesto era el progreso. El dominio de la naturaleza a través de la ciencia y la técnica era el camino, con el pensamiento racional como soporte de toda acción.

Londres 1851.The Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations

Exhibición y muestra de avances científico tecnológicos.

Muestra de poderío entre las naciones. Surge un espacio de congregación internacional.

Gobiernos de países y empresas. Científicos.

Chicago 1893.

World’s Columbian Exposition

La colocación de la nación emergente en el camino hacia el progreso y la civilización.

Atraer a los países europeos a conocer el Nuevo Mundo.

“Uno de los monumentos que marcarán el progreso de la civilización a través de las eras”.

Gobiernos de países.

País sede y empresas. Científicos e “inventores”.

Periodo entre guerras

Relación entre las incipientes sociedades de masas y una naturaleza controlada. Institucionalización de la ciencia. Intervención intrínseca en elementos y procesos naturales. La ciencia como condición de posibilidad de un modo de producción masivo y estandarizado.

París 1937.

Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne

La promoción de la paz internacional y la reafirmación de Francia como potencia cultural y artística, como una nación progresista, moderna.

La congregación de las potencias políticas y económicas del momento. Superar las tensiones entre Francia y el resto de los países.

Gobiernos de países, país sede, científicos. Empresas.

Nueva York 1939.

Building the World of Tomorrow

Una identidad propia como nación moderna ante los países europeos. Generar esperanza a través de un dispositivo simbólico que incida en espacios cotidianos.

Recuperar la confianza en el país para salir adelante exitosamente de la Gran Depresión y situarse en una posición competitiva a nivel internacional. Mostrar un futuro posible y deseable.

Corporaciones, país sede, diseñadores, gobiernos de países.

Científicos en las corporaciones y científicos académicos.

Periodo de la emergencia del medioambiente


Tensiones a nivel internacional, reconfiguración del orden mundial, los dos grandes bloques político-económicos. La amenaza del armamento nuclear y la apuesta por el espacio exterior.


Movimientos ambientalistas, principios de institucionalización.

Emerge la disputa por el medioambiente.

Bruselas 1958.

A world view, a new humanism

Promover la cooperación internacional pacífica.

Visibilizar las ventajas de la energía atómica y la carrera espacial.

Generar confianza en la energía atómica y en las posibilidades de cooperación internacional pacífica.

Organismos internacionales, organismos supranacionales, gobiernos de países, corporaciones, país sede.

Osaka 1970

Mostrar una nación moderna y competitiva, con propuestas propias.

Visibilizar un Japón recuperado de las consecuencias de la Segunda Guerra.

País sede, organismos internacionales, gobiernos de países, corporaciones.

Spokane 1974. Celebrating a fresh, new environment

Reconstrucción de la ciudad, recuperación de espacios urbanos y “naturales” para actividades comerciales.

Necesidad local y coyuntura en el ámbito mundial.

El medioambiente como una incipiente oportunidad de atraer miradas e inversiones.

País sede, ciudad sede, empresas nacionales.

Periodo de la crisis total y los riesgos globales


Situación de crisis total.


El medioambiente reconocido como problema institucionalizado.

Se colocan los discursos emanados de reuniones y cumbres internacionales. Particularmente Río 92, la Agenda 21, Johannesburgo 2002 y los Objetivos del Milenio.

Hanover 2000. Humanidad, naturaleza y tecnología

Mostrar la factibilidad del diseño sustentable. Articulación virtuosa de naturaleza, tecnología y humanidad.

El medioambiente

se coloca como protagonista en el escenario.

Incorporar a las exposiciones en el proceso de institucionalización mundial del problema medioambiental.

Mostrar soluciones para el futuro en riesgo.

Gobiernos de países, país sede, corporaciones multinacionales, organismos internacionales.

Zaragoza 2008. Agua y sostenibilidad

Recuperar el río en la ciudad, visibilizar la región.

Vincular el problema mundial del agua con el desarrollo sostenible.

El problema del agua a nivel local, regional y mundial.

La cultura del agua

y el medioambiente en disputa.

La sostenibilidad

como piedra clave para equilibrar desarrollo y medioambiente.

País sede, regiones. Gobiernos de países. Organismos internacionales, movimientos sociales, organizaciones civiles. Corporaciones. Científicos técnicos

Shanghai 2010. Mejor ciudad, mejor vida

Mostrar a China como país poderoso que resurge. Visibilizar sus avances y situarlo a la vanguardia de las eco-tecnologías.

Colocación de China en el ámbito mundial.

La crisis medioambiental normalizada y en vías de solución por la vía de la eco-tecnología.

La civilización ecológica se alcanzará a través del vínculo tradición-innovación.

Ocultar la ausencia de futuro.

País sede. Corporaciones multinacionales. Gobiernos de países, Organismos internacionales. Organizaciones no gubernamentales alineadas a la ONU.

Ciudades.

 

7. Las Exposiciones Universales: Dispositivos de visibilización y propuesta de modelos de mundo

Las exposiciones incorporan selectivamente preocupaciones, dilemas y hallazgos del momento histórico en que se realizan, para proponer horizontes de futuro y modelos de mundo imaginados, orientados por la visión de los actores dominantes del momento, cuya escenificación final es, sin embargo, producto de múltiples procesos de negociación y disputa simbólica. La transformación en el papel que juegan los diferentes actores en la dinámica de constitución y configuración del dispositivo ha podido inferirse tanto a partir de los documentos oficiales, como de las fuentes primarias de la época y del mapa de los recintos de las exposiciones. Las intenciones y objetivos de cada exposición reflejan las relaciones de poder inmersas en el contexto específico en que se realizan, y el resultado que puede apreciar quien asiste a la exposición o bien quien la estudia a través de documentos y vestigios de materialidades, es producto de negociaciones y disputas no solo materiales sino simbólicas en torno a los significados atribuidos y en términos de la lógica hegemónica que les da origen y posibilidad de representación -lo decible y lo representable en cada momento histórico y lugar geopolítico-.

El análisis mostró a los Dispositivos Exposiciones Universales como vehículos de inserción y consolidación de una hegemonía cultural, que a través de sus objetivos centrales y sus estrategias a lo largo de más de un siglo, dan cuenta de las transformaciones en las relaciones sociedad-naturaleza. La naturaleza y la relación con las sociedades industriales y sus modificaciones a lo largo de los periodos no es tema o problema central en todas las exposiciones, sin embargo, siempre aparece como contraparte de las sociedades industriales y post industriales en distintas situaciones y configuraciones de las relaciones de poder en el ámbito mundial.

La escenificación y propuesta discursiva de las exposiciones transita de la visibilización de un futuro incuestionable y promisorio en el periodo del progreso al ocultamiento de la ausencia de futuro, en el último periodo.

Genealogía y devenir del problema medioambiental contemporáneo

La estrategia analítica desde la que se emprendió la investigación, considera a las exposiciones como punto de entrada para la indagación de las condiciones históricas de posibilidad de su configuración como un dispositivo específico. En el periodo del progreso, observado y analizado a través de la World’s Columbian Exposition, la lógica estratégica del dispositivo se propone explícitamente el objetivo del progreso material para las sociedades, mediante lo que se exhibe en el “laboratorio de la vida”: la subordinación de las fuerzas de la naturaleza a través del avance científico y sus aplicaciones industriales, mecánicas y comerciales, que han puesto al mundo “muchos siglos adelante en la senda al progreso”.

En el caso de la segunda mitad del siglo XX, el análisis llevó a desentrañar un complejo conjunto de procesos que aparecen imbricados en diversos espacios discursivos, en relación con la emergencia de lo medioambiental como problema en el espacio público. Imbricación que no es fortuita y cuyo denso tejido ha resultado eficiente para la contención de los conflictos inherentes a esta problemática y a su consecuente normalización.

El periodo entre guerras se identificó, a través del análisis de los discursos y materialidades de la Exposición de París y la World’s Fair de Nueva York, como un tiempo particular de lucha por la hegemonía de una forma de ver, comprender, habitar y practicar el mundo, a la luz del análisis del periodo previo y los periodos posteriores. Esto marcó la pauta para la comprensión de los factores que gestaron las múltiples facetas de lo que aquí se ha referido como el problema medioambiental contemporáneo. La centralidad del consumo como práctica configuradora de lo social, la generación de materiales artificiales no degradables, la producción masiva de bienes de consumo, la colocación intencional de la ciencia al servicio de la industria, junto con prácticas orientadas al distanciamiento de la naturaleza incómoda -plagas, enfermedades, fenómenos naturales devastadores- y a la integración de lo sintético duradero en sustitución de lo natural perecedero, llevarían a transformaciones radicales en la vida cotidiana y en los procesos productivos que se harían evidentes hasta la década de los 60.

El regreso a cada exposición, como estrategia analítica, fue mostrando la manera en que paulatinamente las exposiciones se incorporaban como integrantes relevantes de los procesos de institucionalización de lo medioambiental. Durante el periodo de la emergencia del medioambiente, se hizo evidente la diferenciación en objetivos e intenciones de los movimientos sociales ambientalistas y ecologistas en el centro mismo de sus debates, pero particularmente respecto de los procesos de institucionalización a nivel internacional. Esto permitió situar al medioambiente como campo de lucha significativa en el que convergen discursos y acciones orientadas a establecer la verdad en torno a su definición y carácter problemático. La ausencia de exposiciones importantes entre Spokane 1974 y Sevilla 1992 responde a un periodo de gestación del problema en el espacio público, con grandes indefiniciones e incertidumbres por parte de los actores dominantes, en este caso gobiernos y corporaciones, respecto de sus alcances y repercusiones y también respecto de la forma y grado en que querían implicarse públicamente en el naciente debate sobre el medioambiente.

Sin embargo, la creciente certeza de la existencia de un problema de dimensiones planetarias y de su relación con procesos asociados al sistema económico global, que llevó precisamente al giro de lo político a lo económico en las discusiones y abordajes internacionales sobre lo medioambiental, urgió un conjunto de acciones que derivaron en estrategias específicas, objetivadas tanto en la realización de reuniones internacionales como en la elaboración y distribución de múltiples productos mediáticos. El recurso a las exposiciones por parte de los organismos internacionales, particularmente la ONU, que ya para ese momento tenía gran cantidad de instancias dedicadas a las diversas facetas de la problemática ambiental, se mostró como la posibilidad de conferir un carácter espectacular y de convocatoria mundial a la institucionalización del problema medioambiental. Las exposiciones presentaron, de manera espléndida, la posibilidad de regresar a la congregación de países, ahora en términos de la preocupación por algo que atañe globalmente, en un espacio eminentemente celebratorio y festivo. En esta nueva era se orientaría no solamente a la muestra y escenificación de un modelo de mundo propuesto, sino también a la estratégica persuasión sobre la factibilidad de soluciones emanadas de nuevas formas de cooperación internacional. Formas en las que, por la actual configuración y correlación de fuerzas mundial, los principales enunciadores y actores en la configuración del dispositivo serían las grandes corporaciones transnacionales.

De Spokane 1974 a Shanghai 2010 se advierte la paulatina reconfiguración discursiva en torno a un medioambiente que aparece difuso e incómodo al principio, hacia una contundente y aparentemente desproblematizada civilización ecológica, que proporciona los elementos y procesos para dirigirse a la nueva utopía de la armonía. Zaragoza 2008 se coloca como la muestra de la incorporación de otras voces y otros discursos en el interior del dispositivo, con la participación de organizaciones civiles, pero tiene también el resultado de contribuir a ajustar más finamente el discurso dominante, en particular con el uso estratégico y eficiente de la sostenibilidad en alianza con el agua. Las disputas por las culturas del agua se integran a la construcción del mito de lo ecológico, como en otro momento histórico fueron parte del mito del progreso -con las centrales hidroeléctricas y las presas, por ejemplo-. Se identifican elementos clave en estos mitos y en la transformación de los discursos a lo largo de la historia de las exposiciones: el agua, la ciudad y la electricidad, en términos de su resignificación y su colocación en los procesos que se privilegian en el discurso.

La sustentabilidad surge en el ámbito de las exposiciones como concepto resignificado, recontextualizado y utilizado a modo de conciliador entre los discursos en disputa por el problema medioambiental. Colocado como elemento de precario equilibrio entre la dominación (modelo económico neoliberal) y la resistencia (desde las propuestas alternativas hasta la ruptura radical). La geopolítica de la biodiversidad y del desarrollo sustentable, como propone Leff, no solo prolonga e intensifica los anteriores procesos de apropiación destructiva de los recursos naturales, sino que cambia las formas de intervención y apropiación de la naturaleza y lleva a su límite la lógica de la racionalidad económica (Leff, 2005).

Las exposiciones de las décadas recientes se suman a otros espacios públicos de diversa índole cuyos discursos acuden a lo ecológico como elemento no cuestionable, que actualiza la legitimidad que proporciona el referente científico y a la vez lo desvincula parcialmente de la instrumentalización técnica. Las apropiaciones de conceptos y términos que se originan en determinado ámbito científico y que posteriormente se recontextualizan y resignifican estratégicamente, contribuyen al vaciamiento de significado de los términos: lo ecológico, lo sustentable, lo verde. Esta lógica promueve y facilita la absorción e incorporación de los discursos de denuncia o demanda de acciones por parte de las grandes corporaciones comerciales y financieras. Los discursos y materialidades de las exposiciones son parte de la disputa por la definición de la verdad en torno a la problemática. A través de la estrategia analítica fue posible mostrar la puesta en escena de un orden mundial propuesto, en el que se está definiendo y reconfigurando permanentemente el régimen de verdad sobre lo medioambiental.6 El ecologismo y la sustentabilidad como objetos de disputa, sus significados y su sentido en la dinámica social, se sitúan en la definición del saber por parte del poder hegemónico, que integra y absorbe la protesta y la denuncia de los movimientos ecologistas y las organizaciones civiles, para institucionalizar y normalizar el problema. Las exposiciones del siglo XXI han contribuido de manera espectacular y eficiente a estos propósitos: mostrando el problema y desactivando el conflicto. El problema alimentario global será colocado como tema central en la Expo Milán 2015; el análisis de este dispositivo mostrará el rumbo que los actores participantes propongan para enfrentar los conflictos derivados de los procesos de producción alimentaria, el agotamiento de los recursos y las demandas nutricionales a nivel mundial.

Notas

1 El término en inglés para dispositif (en francés) o “dispositivo” (en español) ha sido discutido por diversos autores y estudiosos de Foucault. Para una revisión de estas discusiones y argumentación sobre la conveniencia de usar la palabra dispositive, ver el artículo “What is a dispositive?” de Jeffrey Bussolini en la revista Foucault Studies (Bussolini, 2010, pp. 85-107).

2 Para una caracterización y contextualización de las Exposiciones Universales y un amplio estado de la cuestión de su estudio académico consultar la tesis doctoral: De la comunicación del progreso a la comunicación de la armonía. Las transformaciones en el discurso sobre la relación sociedad/naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales (1851-2010) (Herrera Lima, 2013, Tlaquepaque, Jalisco, ITESO). En: http://rei.iteso.mx/handle/11117/1189

3 Los primeros foros y encuentros mundiales se sitúan en la conferencia de Estocolmo de la ONU en 1972, los debates sobre los “límites del crecimiento” en los años 70, la Estrategia Mundial de Conservación formulada en la International Union for Conservation of Nature (IUCN) en 1980, el Reporte Brundtland en 1987 y la Conferencia de Río en 1992.

4 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Agenda 21, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la Comisión Mundial para el Medioambiente y el Desarrollo (WCED), el Programa de Derechos Humanos y Medio Ambiente (PRODEHUMA) en México, entre otros.

5 El corpus de cada Exposición estuvo integrado por dos tipos de elementos:

1. Documentos. Fuentes primarias: folletos, catálogos, documentos oficiales, libros oficiales, sitio oficial en Internet (cuando existe), prensa. Entrevistas (en el cuarto periodo). Fuentes secundarias: estudios históricos y analíticos.

2. Imágenes (fotografía y video). Fuentes primarias: registro de visita (solo en Expo Zaragoza 2008 y Expo Shanghai 2010). Fuentes secundarias: imágenes de documentos, prensa, folletos y libros.

6 El análisis detallado de cada Exposición, el análisis transversal de sus transformaciones, así como una amplia discusión y resultados pueden consultarse en Herrera Lima, 2013.

 

Bibliografía

Andersen, N. A. (2003). Discursive analytical strategies. Glasgow, Gran Bretaña: The Policy Press.

Angenot, M. (2010). El discurso de lo social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Arnold, D. (2001). La naturaleza como problema histórico. México: FCE.

Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies, 85-107.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michelle Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes- Prometeo.

Dunlap, R. y Buttel, F. (2002). Sociological Theory and the Environment. Classical foundations, contemporary insights. EE.UU.: Rowman and littlefield publishers.

Findling, J. E. (2008). Encyclopedia of World´s Fairs and Expositions. North Carolina, EE.UU.: McFarland and Company, Inc. Publishers.

Foucault, M. (1980). The confession of the flesh: a conversation. En C. Gordon, Power/knowledge, selected interviews and other writings, Michael Foucault. New York: Pantheon Books.

Foucault, M. (2009 [1975]). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI editores

Foucault, M. (2010 [1968]). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2010 [1970]). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.

Geppert, A.; Coffey, J. y Lau, T. (noviembre de 2006). International Exhibitions, Expositions Universelles and World´s Fairs, 1851-2005. A Bibliography. Recuperado: 2009, 2010, 2011.

Gilbert, J. (1994). World´s fairs as historical events. En R. Rydell, Fair representations. World´s fairs and the modern world (pp. 13-27). Amsterdam: VU University Press.

Hannigan, J. (2007). Environmental Sociology. Second edition. New York: Routledge.

Herrera Lima, S. (2013). De la comunicación del progreso a la comunicación de la armonía. Las transformaciones en los discursos sobre las relaciones sociedad/naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales (1851-2010). Tesis doctoral, ITESO, Estudios Socioculturales, Guadalajara, Jalisco.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discursoy del análisis del dispositivo. En W. Ruth, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación. Semináro Internacional REG GEN:Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005). Río de Janeiro: UNESCO.

Mendiola, A. y Zermeño, G. (1998). Hacia una metodología del discurso histórico. En J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 163-206). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Addison Wesley Longman.

Rydell, R. (1984). All the world´s a fair. Chicago: The University of Chicago Press.

Rydell, R. (1993). World of fairs. Chicago: University of Chicago Press.

Rydell, R. (2000). Fair America. Washington: Smithsonian books.

Tenorio Trillo, M. (1996). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930. México: FCE.

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Worster, D. (1994). Nature´s Economy. New York: Cambridge University Press.

 

Recibido: 26 de agosto de 2014
Aceptado: 9 de febrero de 2015
Publicado: 9 de diciembre de 2015

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0