Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 1853-7863</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, que edita artículos (originales e inéditos) y reseñas bibliográficas sobre epistemología de las ciencias sociales, métodos y técnicas de investigación social (desarrollos teórico-conceptuales y aplicaciones), historia de los métodos y enseñanza de la metodología de las ciencias sociales.</p>Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes-ESRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales1853-7863<p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p>Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse113
<p><span class="capital">En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica sobre travestis/transmigrantes. Proponemos que la observación de campo comprende un conjunto de variantes que tienen en común la orientación teórica, la planificación flexible y la sistematización de registros, así como el hecho de diferenciarse tanto de la observación experimental como de la observación cotidiana. A su vez, postulamos cuatro ejes para ordenar las variantes de la observación de campo: participante-no participante, revelación-ocultamiento de la identidad del observador, estructurada-no estructurada, mediada tecnológicamente-no mediada tecnológicamente. En el plano operativo, destacamos la entrada a campo, la atribución de identidades y la negociación de roles como aspectos decisivos.</span></p>Gonzalo SeidRamiro N. Pérez Ripossio
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e113e11310.24215/18537863e113Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse114
<p><span class="capital">Ante los recientes aportes científicos marcados por la asunción de la complejidad como paradigma, la investigación social viene experimentando una ampliación metodológica para lograr aumentar su capacidad de comprensión de la realidad social. El presente documento profundiza en comprender la relación y confluencia que en las últimas décadas se ha dado entre dos métodos diferentes, como son etnografía e investigación acción participativa (IAP). De esa reflexión surge la propuesta de las etnografías críticas de acción social (ECAP), inscripta en la apuesta por el cruce metodológico necesario para la comprensión e intento de modificación de la realidad social, política y cultural.</span></p> <p> </p>Pablo Paño Yáñez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e114e11410.24215/18537863e114Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse115
<p><span class="capital">El femicidio es un fenómeno de creciente relevancia en América Latina, tanto a nivel político como de agenda de investigación, cuya prevención y combate demanda la construcción de conocimiento de calidad. Sin embargo, existen grandes desafíos metodológicos a la hora de investigarlo como producto de su múltiple conceptualización, su adaptación operacional, el acceso a la información y las limitaciones de las fuentes de datos. Este artículo aborda estos desafíos con especial énfasis en los relativos a las fuentes de datos, brinda ejemplos empíricos con investigaciones regionales, y presenta una serie de reflexiones en torno a la práctica científica.</span></p>Victoria Gambetta
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e115e11510.24215/18537863e115Marcos teóricos y metodológicos para el abordaje de Imaginarios y Representaciones Sociales
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse116
<p>En la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diálogo y reflexión posibles estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. Nos preguntamos: ¿cómo hacer conversar la vasta producción teórica moscoviciana y castoridiana con la teoría fundamentada? ¿Qué aportes puede realizar la teoría fundamentada al estudio de los imaginarios y las representaciones sociales? Ofrecemos en este artículo una síntesis de esas discusiones, en las que la teoría fundamentada se presenta como camino posible para abordar tanto representaciones sociales desde el marco teórico moscoviciano como imaginarios sociales desde el marco teórico castoridiano.</p>Laura Andrea BustamanteMaría Laura Lesta
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e116e11610.24215/18537863e116Enfoque biográfico y trabajo docente: tiempos, espacios y puntos de inflexión en las trayectorias de profesores de la UNPAZ
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse117
<p align="justify"><span class="capital">La Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPaz) forma parte de un conjunto de universidades públicas impulsadas entre 2009 y 2015 en la Argentina que apuntaron, desde su propia concepción, a la inclusión de sectores de la población que en términos generales no habían accedido previamente a esas instituciones. En este artículo documentamos, desde un enfoque biográfico, los modos en que los docentes del Departamento de Economía, Producción e Innovación tecnológica de la UNPaz enuncian y caracterizan el momento de llegada a dich universidad como puntos de inflexión en sus trayectorias vitales y laborales. Para ello, atendemos especialmente a los sentidos que los docentes entrevistados ponen en juego en relación al ámbito institucional y su impronta, y a cómo convergen distintas aristas del trabajo docente (enseñanza, investigación, extensión) en un escenario atravesado por la creación de carreras con un tinte innovador. El abordaje de las trayectorias que realizamos se apoya fuertemente en las categorías tiempo y espacio, centrales dentro del enfoque biográfico, y recupera aquellos “puntos de inflexión” que parecieran generar reconfiguraciones a partir de los relatos.</span></p>Lucía PetrelliMara Mattioni
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e117e11710.24215/18537863e117Estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia de Covid-19: el diseño de una encuesta nacional comparativa interregional
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse118
<p><span class="capital">El objetivo es describir el diseño teórico-metodológico de una encuesta nacional sobre la estructura social de la Argentina y la recepción de iniciativas públicas implementadas durante la pandemia de COVID-19 (ESAyPP/PISAC-COVID-19). La encuesta indaga los efectos de la pandemia en dimensiones centrales de la reproducción social de los hogares, desde las perspectivas teóricas del análisis de clases sociales, el género, la inserción socio-residencial y el impacto de políticas públicas. El diseño e implementación de la ESAyPP/PISAC-COVID-19 tuvo un carácter federal pues articuló equipos de investigación de todas las regiones del país. Se trata de una encuesta de amplia cobertura con dominio de estimación por regiones que permite una perspectiva comparativa interregional.</span></p>Pablo DalleMaría Mercedes Di Virgilio
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e118e11810.24215/18537863e118Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse119
<p>El artículo presenta el conjunto de decisiones teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación basada en un abordaje mixto sobre el Estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada.i La exposición se centra en dos aspectos. Por un lado, la explicitación y reflexión acerca del diseño y las principales decisiones metodológicas. Por el otro, los desafíos inherentes a una investigación desarrollada a partir del uso de mediaciones digitales.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>Javier A. SantosMaría Eugenia RauskyMaría Susana Ortale
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e119e11910.24215/18537863e119El enfoque de la problematización de políticas y su aplicación a la investigación sobre política educativa
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse120
<p>Este artículo presenta una breve caracterización del enfoque de problematización de políticas y se concentra en su aplicación al campo de la política educativa. Dentro de este enfoque, se considera particularmente el procedimiento metodológico “What’s the problem represented to be?” (WPR), desarrollado por Carol Bacchi. El trabajo incluye la discusión de un conjunto de veinte publicaciones que dan cuenta de la aplicación del enfoque de problematización al estudio de políticas educativas. Finaliza con algunas consideraciones sobre los alcances y potencialidades de este enfoque para el campo de investigación en política educativa, con énfasis en la región latinoamericana.</p>Pablo PastoreJorge Manuel GorostiagaCésar Gerónimo Tello
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e120e12010.24215/18537863e120El empleo transitorio en el agro uruguayo: una mirada multivariada para explorar el perfil social de los trabajadores y trabajadoras
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse121
<p>El empleo transitorio es un rasgo estructural que afecta a los mercados de trabajo en el sector agrario y una de las mayores fuentes de vulnerabilidad social de los hogares rurales de América Latina. Sin embargo, en Uruguay las características de los trabajadores transitorios y sus condiciones de vida han sido poco abordadas. En este sentido, el artículo busca utilizar un abordaje cuantitativo multivariado mediante el uso de modelos de regresión logística que permita estudiar empíricamente las principales características de este colectivo a nivel nacional. El artículo realiza en primer lugar una revisión bibliográfica sobre los principales antecedentes en la temática; en segundo término, elabora una operacionalización del empleo transitorio agrario para Uruguay con base en la Encuesta Nacional de Hogares. Por último, mediante la modelización logística, se establece el perfil social de quienes tienen mayores probabilidades de ocupar estos empleos discontinuos y las condiciones de reproducción social de su vulnerabilidad.</p>Alberto RiellaJessica Ramírez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e121e12110.24215/18537863e121Pensar el para qué de la Metodología de la investigación. Un recorrido por la producción de los datos y los diseños
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse122
<p align="justify">Para pensar adecuadamente el desarrollo de las investigaciones en Ciencias Sociales resulta necesario abordarlas de manera integral, tanto en sus dimensiones teórica y metodológica como empíricas. La presente reseña busca recuperar las principales aristas desarrolladas en el nuevo libro de Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, <em>Metodología de la Investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños</em>. Ambos autores nos invitan, en esta <span style="color: #000000;">oportunidad, a problematizar el proceso de investigación poniendo énfasis en el diálogo entre la teoría, la metodología y el hecho que se busca medir. </span></p>Amancay Scarmato
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-12-012022-12-01122e122e12210.24215/18537863e122