Pensamiento indí­gena y construcción del conocimiento en educación Una propuesta de sistematización inter-transcultural en investigación socio-educativa

Contenido principal del artículo

Sein Ariosto Laparra Mendez

Resumen

Este ensayo presenta una propuesta de sistematización de la investigación socio-educativa integrada por cuatro principios filosóficos-pedagógicos presentes en el pensamiento indí­gena mesoamericano: 1) el pensamiento tetra-dimensional (la cuaternidad); 2) el pensamiento circular-espiral; 3) el pensamiento pro-retroductivo y 4) el sentí­-pensar-trascendental. Las referencias a estos principios las hemos encontrado en la literatura indí­gena; sin embargo, algunos pensadores occidentales, también han hecho referencia a ello desde épocas pasadas, de ahí­ la idea inter-transcultural. Esta propuesta de sistematización del conocimiento se ha puesto en práctica en la Escuela Normal Indí­gena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, ubicada en el pueblo de Zinacantan, Chiapas, durante 2015-2016.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laparra Mendez, S. A. (2018). Pensamiento indí­gena y construcción del conocimiento en educación Una propuesta de sistematización inter-transcultural en investigación socio-educativa. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(1), e034. https://doi.org/10.24215/18537863e034
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sein Ariosto Laparra Mendez, Universidad Veracruzana

ESTUDIANTE DE DOCTORADO

Citas

Bertely, B. M. (coord.) (2006). Historias, saberes indí­genas y nuevas etnicidades. México: CIESAS.

Ballinas, M. E. (2008). Los saberes matemáticos de la cultura maya tseltal y sus significados. (Tesis de maestrí­a, Universidad de Chile). Recuperada de: https://www.waterstones.com/author/maria-elena-ballinas-mendez/2199885

Batista S. (2004). Aproximación al concepto del Derecho desde la perspectiva triádica (Tesis doctoral, Universidad de Almerí­a) Recuperada de: http://www.eumed.net/tesis/sb/

Borda, F. O. (2009). Una sociologí­a sentipensante para América Latina (antologí­a), Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.

Breton, A. y Arnauld J., (coord.) (1995). Los Mayas, La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar. México: Grijalbo.

Cajete, G. (2008). Seven Orientations for the development of indigenous science Education. En: Norman K. Denzin, et al. (Ed.) Critical and indigenous methodologies. (pp. 487-496). Los Angeles: SAGE

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: Ediciones Unaula.

Fisher, K. y J. Lipson (1986). Twenty questions about student errors. Journal of research in science teaching. Vol 23, No. 9. 783-803.

Foucault, M. (1966). Topologí­as: Utopí­as y heterotopí­as y El cuerpo utópico. Traducciones de dos conferencias radiofónicas pronunciadas el 7 y el 21 de diciembre de 1966. Recuperado de: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

Garcí­a, M. y Matković. L. (2012). El poder de la imaginación y de la creatividad para hacer ciencia. Revista Quí­mica Viva, No. 1, Año 11, mayo 2012. Recuperada de: https://es.scribd.com/document/312387527/El-Poder-de-La-Imaginacion

Gasche, S. J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. ISEES, No. 13, julio - diciembre 2013, 17-31

Gavilán, V. M. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indí­genas. Santiago: í‘uke Mapuförlaget.

Gómez, S. S. (2015). Los clasificadores numerales y mensurativos: elementos lingüí­sticos de la matemática maya. Usos y significados en las prácticas culturales del pueblo de T’olbilja’ Oxchujk, Chiapas. (Tesis de maestrí­a inédita). UPN, San Cristóbal de Las Casas.

Sander, P. Ch., Houser, N. y Kloesel Ch. (Ed.) (2012). Obra filosófica reunida. México: Fondo de Cultura Económica.

Laughlin, R. M. y Karasik, E. (1988). The people of the bat: Mayan tales and dreams from Zinacantán. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.

Lenkersdorf, C. (2002). Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los mayas-tojolabales, Recuperado de: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.

Lenkersdorf, C. (2008). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI, Editores.

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Munévar, M. C., Pérez, A. M. y Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio cientí­fico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicologí­a. Vol. 27, No.1, 41-58

Paoli, J. A. (2003). Educación, autonomí­a, y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüí­sticas a la sabidurí­a de los tseltales. México: UAM, Xochimilco.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodrí­guez, R. J. (2005). Abducción en el contexto del descubrimiento cientí­fico. Revista Filosofí­a Universitaria, Costa Rica, Vol. XLIII, No. 109/110, 87-97.

Sanders, P. Ch. (1878). "Deducción, inducción e hipótesis" en: Houser, N. & Kloesel C. (ed.) (1992) Obra filosófica reunida. Charles Sanders Peirce. Tomo I, México: EFE.

Sanders, P. Ch (1931). Pragmatism: the logic of abduction, en: The Collected Papers Vol. V. Pragmatism and Pramaticism. Recuperado de: http://www.textlog.de/7663.html

Searle, J. R. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.

Searle, J. R. (1999). Intencionalidad en la filosofí­a de la mente. Madrid: Ediciones Altaya.

Verdí­n, G. A. (2009). Pedagogí­as Indias, recuperado de: www.pijyotan.org.mx

Yojkom, R. D. (2013). La epistemologí­a de la matemática maya. Guatemala, C.A. Maya’wuj,