Pensamiento indígena y construcción del conocimiento en educación Una propuesta de sistematización inter-transcultural en investigación socio-educativa
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo presenta una propuesta de sistematización de la investigación socio-educativa integrada por cuatro principios filosóficos-pedagógicos presentes en el pensamiento indígena mesoamericano: 1) el pensamiento tetra-dimensional (la cuaternidad); 2) el pensamiento circular-espiral; 3) el pensamiento pro-retroductivo y 4) el sentí-pensar-trascendental. Las referencias a estos principios las hemos encontrado en la literatura indígena; sin embargo, algunos pensadores occidentales, también han hecho referencia a ello desde épocas pasadas, de ahí la idea inter-transcultural. Esta propuesta de sistematización del conocimiento se ha puesto en práctica en la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, ubicada en el pueblo de Zinacantan, Chiapas, durante 2015-2016.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bertely, B. M. (coord.) (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades. México: CIESAS.
Ballinas, M. E. (2008). Los saberes matemáticos de la cultura maya tseltal y sus significados. (Tesis de maestría, Universidad de Chile). Recuperada de: https://www.waterstones.com/author/maria-elena-ballinas-mendez/2199885
Batista S. (2004). Aproximación al concepto del Derecho desde la perspectiva triádica (Tesis doctoral, Universidad de Almería) Recuperada de: http://www.eumed.net/tesis/sb/
Borda, F. O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología), Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.
Breton, A. y Arnauld J., (coord.) (1995). Los Mayas, La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar. México: Grijalbo.
Cajete, G. (2008). Seven Orientations for the development of indigenous science Education. En: Norman K. Denzin, et al. (Ed.) Critical and indigenous methodologies. (pp. 487-496). Los Angeles: SAGE
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: Ediciones Unaula.
Fisher, K. y J. Lipson (1986). Twenty questions about student errors. Journal of research in science teaching. Vol 23, No. 9. 783-803.
Foucault, M. (1966). Topologías: Utopías y heterotopías y El cuerpo utópico. Traducciones de dos conferencias radiofónicas pronunciadas el 7 y el 21 de diciembre de 1966. Recuperado de: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html
García, M. y Matković. L. (2012). El poder de la imaginación y de la creatividad para hacer ciencia. Revista Química Viva, No. 1, Año 11, mayo 2012. Recuperada de: https://es.scribd.com/document/312387527/El-Poder-de-La-Imaginacion
Gasche, S. J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. ISEES, No. 13, julio - diciembre 2013, 17-31
Gavilán, V. M. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago: í‘uke Mapuförlaget.
Gómez, S. S. (2015). Los clasificadores numerales y mensurativos: elementos lingüísticos de la matemática maya. Usos y significados en las prácticas culturales del pueblo de T’olbilja’ Oxchujk, Chiapas. (Tesis de maestría inédita). UPN, San Cristóbal de Las Casas.
Sander, P. Ch., Houser, N. y Kloesel Ch. (Ed.) (2012). Obra filosófica reunida. México: Fondo de Cultura Económica.
Laughlin, R. M. y Karasik, E. (1988). The people of the bat: Mayan tales and dreams from Zinacantán. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.
Lenkersdorf, C. (2002). Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los mayas-tojolabales, Recuperado de: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.
Lenkersdorf, C. (2008). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI, Editores.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Munévar, M. C., Pérez, A. M. y Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 27, No.1, 41-58
Paoli, J. A. (2003). Educación, autonomía, y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México: UAM, Xochimilco.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, R. J. (2005). Abducción en el contexto del descubrimiento científico. Revista Filosofía Universitaria, Costa Rica, Vol. XLIII, No. 109/110, 87-97.
Sanders, P. Ch. (1878). "Deducción, inducción e hipótesis" en: Houser, N. & Kloesel C. (ed.) (1992) Obra filosófica reunida. Charles Sanders Peirce. Tomo I, México: EFE.
Sanders, P. Ch (1931). Pragmatism: the logic of abduction, en: The Collected Papers Vol. V. Pragmatism and Pramaticism. Recuperado de: http://www.textlog.de/7663.html
Searle, J. R. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.
Searle, J. R. (1999). Intencionalidad en la filosofía de la mente. Madrid: Ediciones Altaya.
Verdín, G. A. (2009). Pedagogías Indias, recuperado de: www.pijyotan.org.mx
Yojkom, R. D. (2013). La epistemología de la matemática maya. Guatemala, C.A. Maya’wuj,