Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?

Contenido principal del artículo

Bernard Lahire

Resumen

En un contexto de hiper-especialización, el artí­culo se pregunta por una visión panorámica de la sociedad y una concepción compleja de los individuos, que no olvide a la vez la ambición teórica y el pulso empí­rico. Con este objetivo, se pregunta: “ ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?” y propone responder con una fórmula de estudio de las prácticas de carácter universal que combina una dimensión disposicionalista con una contextualista. De un lado, las disposiciones y competencias de los individuos, entendidas como el producto interiorizado de la frecuentación más o menos intensa a determinados contextos de acción. Del otro lado, los contextos de la acción presente y su diversidad. Desde esta fórmula, el artí­culo evalúa distintas aproximaciones a lo social: por un lado, el olvido del pasado, caracterí­stico de las sociologí­as pragmatistas, interaccionistas y de la elección racional; por el otro lado, el olvido de los contextos, tí­pico de las sociologí­as bourdieanas y de ciertas teorí­as psicoanalí­ticas. Para finalizar, el artí­culo repasa la diversidad de las investigaciones contemporáneas en ciencias sociales (en relación con la escala de la observación, el nivel de la realidad social estudiado, el interés de conocimiento, el tipo de objeto, las escalas temporales, el número de actores estudiados, etc.), mostrando que el enfoque disposicional-contextualista puede orientar trabajos en dichas direcciones tan diferentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lahire, B. (2017). Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 7(2), e030. https://doi.org/10.24215/18537863e030
Sección
Artículos

Citas

Boltanski, L. (2000). El Amor y la justicia como competencias: tres ensayos de sociología de la acción. Madrid: Amorrortu (ed. francesa, Paris, Métailié, 1990, p.69).

Bourdieu, P. (2002). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus, (ed. francesa Paris, Minuit, 1979, p. 112).

Changues, J.P. (2002): L’Homme de vérité. Paris: Edition Odile Jacob.

Court, M. (2010). Corps de filles, corps de garçons: une construction sociale. Paris: La Dispute.

Denave, S. (2008). Ruptures professionnelles. Processus, contextes et dispositions, tesis de doctorado de sociología, Universidad Lumière Lyon 2, 24 de noviembre de 2008.

Draganski, B.; Gaser, C.; Busch, V. et al. (2004). Neuroplasticity : changes in grey matter induced by training, Nature, n° 427, p. 311-312.

Draganski, B.; Gaser, C., Kempermann, G. et al. (2006). Temporal and spatial dynamics of brain structure changes during extensive Learning, The Journal of Neuroscience, n° 26, p. 6314-6317.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Edicions 62 (ed. francesa, Paris, Fayard, 1991, p.104).

Fussman, G. (2006). Croyance, raison et déraison. Paris: Editions Odile Jacob.

Gauss, M. (1971). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos (ed. francesa Paris, PUF, Quadrage, 1991, p.283-310).

Henri-Panabière, G. (2010). Des héritiers en « échec scolaire ». Paris: La Dispute.

Hume, D. [1740], 2002. Traité de la nature humaine. Web quebequense de los « Clásicos de las ciencias sociales» http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html.

Lahire, B. (1195).Tableaux de familles. Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires. Paris: Gallimard/Seuil, Hautes Études.

Lahire. B. (2004). El Hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra (ed. francesa Paris, Nathan, Essais & Recherches, 1998).

Mennesson, C. (2005). Être une femme dans le monde des hommes. Socialisation sportive et construction du genre. Paris: L’Harmattan.