Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad; análisis de experiencias desde una perspectiva situada

Contenido principal del artículo

María Isabel Pozzo
Ana Borgobello
María Paula Pierella

Resumen

El artí­culo refiere al uso de cuestionarios en investigaciones sobre la universidad, enfatizando una perspectiva metodológica crí­tica de problemáticas concretas. Luego de un abordaje conceptual, se analizan cuatro estudios de equipos y temas disí­miles en los que se utilizó esta técnica. Ellos refieren al uso del cuestionario: en una investigación internacional, una cuasiexperimental, frente a un tema sensible e implementado por Internet. Las conclusiones aluden a la ambigüedad terminológica-metodológica, la importancia de leer los resultados en contexto concebidos en enfoques complejos y situados y el lugar del sesgo en la elaboración del instrumento y el análisis de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pozzo, M. I., Borgobello, A., & Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad; análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Isabel Pozzo, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE/CONICET-UNR)

Investigadora categoría independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de Rosario, Argentina. Es Doctora en Humanidades y Artes, mención Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como Profesora Adjunta de Trabajo de Campo. En la actualidad participa de un proyecto internacional sobre educación en las Ingenierías subsidiado por la Unión Europea.

Ana Borgobello, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario

Investigadora categoría asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la ciudad de Rosario, Argentina. Es Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de Metodologías de la Investigación en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario

María Paula Pierella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE)

Investigadora categoría asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la ciudad de Rosario, Argentina. Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en el Núcleo Socio Educativo en la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropologí­a social. Los desafí­os de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

Acosta, B. (2012). Evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario de evaluación docente (DOCENTIA) para su uso en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 182-197.

Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.), Metodologí­a de la Ciencias Sociales (pp. 203-2014). Buenos Aires: Emecé.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Borgobello, A. (2010). Las mediaciones tutoriales en la enseñanza universitaria: el rol de los auxiliares de primera y de segunda en la UNR (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (2013). Interaction among experience, teaching performance and student’s learning at university level. Estudos de Psicologia, 30 (1), 169-176.

Bustamante, E., Bustamante, F., González, G. y Bustamante, L. (2016). El burnout en la profesión docente: un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Medicina y seguridad del trabajo, 62(243), 111-121.

Cala Aiello, R. y Riera Garcí­a, M. (2014). Determinación de los estilos de aprendizaje de estudiantes de 1er curso de ing. industrial y electrónica de la Universidad Técnica Del Norte. Ibarra. Ecuador. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(14), 43-67.

Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodologí­a de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: OPS.

Coomber, R. (1997). Using the Internet for Survey Research. Sociological Research Online, 2(2), 1-18.

De-Sena, A., y Lisdero, P. (2015). Etnografí­a virtual: aportes para su discusión y diseño. En A. De-Sena, Caminos cualitativos (pp. 71-100). Buenos Aires: Ciccus.

Dí­az, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223.

Espinosa, A., Castellarin, M. y Biagioni, F. (2013). Prácticas académicas deshonestas en exámenes escritos. Análisis de una muestra de alumnos de primer año de la Carrera de Psicologí­a de la UNR. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicologí­a, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-054/427.pdf

Falicoff, C.B., Odetti, H.S. y Domí­nguez Castiñeiras, J.M. (2014). Competencia cientí­fica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 133-154.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.

González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicologí­a, 4(2), 225-243.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M.P. (2008). Metodologí­a de la investigación. México: McGrawHill.

Manchini, N., Penhos, M. y Suárez, O. (2016). El impacto de la Educación en Derechos Humanos en la Universidad Argentina del siglo XXI. Bauru, 4(1), 33-61.

Medrano, L.A., Moretti, L., Ortiz, A. y Pereno, G. (2013). Validación del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), 83-96.

Noriega Biggio, M., Vázquez, S.M. y Garcí­a, S.M. (2015). Deserción en estudiantes de nuevo ingreso a carreras de diseño. El caso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-23.

Peralta, N., Ventura, A.C., Borgobello, A. y Espinosa, A. (2014). Análisis descriptivo de las posibles prácticas académicas deshonestas de los estudiantes de sexto año de psicologí­a según sus propias opiniones. En C. López; L. Bulacio y M. Migliaro (Coord.), Divulgación de la producción cientí­fica y tecnológica de la UNR (pp. 643-646). Rosario: UNR Editora.

Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., Coloma, K, Salgado, H., Baquedano, M., Chavarrí­a, C. y Bastí­as, N. (2016). Cuestionario de prácticas pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud. RevMedChile, 144, 795-805.

Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 82-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503205.pdf

Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R., y Gili-Planas, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17(1), 103-122.

Ventura, A.C. y Moscoloni, N. (2015). Estilos de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias: la dimensión cognitiva y social de la estilí­stica. Psicologí­a, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 82-109.