Familia y religión en Buenos Aires: el análisis reticular en una investigación cualitativa con foto elicitación

Contenido principal del artículo

Agustina Adela Zaros

Resumen

El artí­culo aborda el estudio de la socialización religiosa en familias de diferentes credos en Buenos Aires con metodologí­a cualitativa; se focaliza en dos aspectos relacionados con las imágenes utilizadas durante la investigación: la recolección de datos con la técnica de la foto-elicitación y el análisis reticular de coincidencias de dichas fotografí­as. El concepto de memoria atraviesa la investigación donde la reconstrucción del pasado en común implica un sentido compartido del presente y puede dar cuenta de la configuración del ví­nculo entre familia, tradición y religiosidad. Recordar implica una construcción y al mismo tiempo una legitimación del linaje. Las fotografí­as –en este caso– emergen como expresión de la identidad familiar que representan momentos de las trayectorias biográficas como puntos de referencia, permitiendo acceder a los recuerdos de sus miembros. El uso del análisis reticular de coincidencias aplicado al contenido de las fotografí­as establece presencias y ausencias entre los personajes con un análisis que complementa a los datos recolectados con las entrevistas. El análisis reticular de coincidencias permitió comprender lo que las imágenes revelan sobre las relaciones de parentesco, las afinidades y desigualdades al interior de la familia y a nivel generacional. Así­, el texto se focaliza en el uso de la foto-elicitación y el análisis reticular, que pueden constituir un aporte metodológico al estudio del fenómeno religioso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zaros, A. A. (2019). Familia y religión en Buenos Aires: el análisis reticular en una investigación cualitativa con foto elicitación. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(2), e060. https://doi.org/10.24215/18537863e060
Sección
Artículos

Citas

Algranti, J. (2010). Polí­tica y religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Algranti, J., y Settón, D. (2009). Habitar las instituciones religiosas: corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires. Alteridades, 38, 77-94.

Assman, A. (2002). Ricordare. Forme e mutamenti della memoria culturale. Bologna:Il Mulino.

Carvalho, C. (2005). Coisas de Familia: AnaÌlise AntropoloÌgica de Processos de Transmissão Familiar (Tesis doctoral inédita). Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Cossu, A. (2008). Problemi e tendenze di ricerca nella sociologia della memoria. Etnografia e ricerca qualitativa, 2, 317-329. doi: https://doi.org/10.3240/33311

Dias Duarte, L. F. (2008). Três famí­lias: identidades e trajetórias transgeracionais nas classes populares. Rio de Janeiro: FGV editora.

Dines Schreiber, Y. (2004). Um Outro Álbum de Famí­lia: Retratos de Migrantes. Revista Chilena de Antropologí­a Visual, 4, 138-156.

Escobar, C., y Tejero, C. (2018). El análisis reticular de coincidencias. EMPIRIA. Revista de MetodologiÌa de Ciencias Sociales, 39, 103-128. Doi: https://doi.org/39.2018.20879

Escobar, M., y Gómez Isla, J. (2015). La expresioÌn de la identidad a traveÌs de la imagen: los archivos fotograÌficos de Miguel de Unamuno y JoaquiÌn Turina. Revista Española de Investigaciones SocioloÌgicas, 152, 23-46. doi: http://doi.org/105477/cis.reis.152.2

Franco de Alcantara, P. (2015). Entre o visiÌvel e o não visiÌvel. Os potenciais etnograficos dos retratos de famí­lia numa comunidade rural de Mina Gerais. Cadernos de Arte e Antropologia, 4(1), 111-126. doi: https://doi.org/10.4000/cadernosaa.866

Frigerio, A.(1993). Perspectivas actuales sobre conversioÌn, deconversion y lavado de cerebro en nuevos movimientos religiosos. En A. Frigerio (Ed.), Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (pp. 46-80). Buenos Aires: CEAL.

Giménez Béliveau, V. (2016). Católicos militantes. Buenos Aires: Eudeba.

Halbwachs, M. (1925). Memoria di famiglia. Roma: Armando.

Harper, D. (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies, 17(1), 13-26. doi: https://doi.org/10.1080/14725860220137345

Jedlowski, P. (2008). Il sapere dell’esperienza. Roma: Carocci.

Jedlowski, P. (1989). Memoria, esperienza e modernití . Milano: Franco Angeli.

Kellerhals, J., Ferreira, C., y Perrenoud, D. (2002). Linguagens do parentesco: loÌgicas de construção identitaÌria. AnaÌlise Social, 37(163), 545-567.

Lavabre, M. C. (2009). La memoria fragmentada. ¿Se puede influenciar la memoria? Revista de Anthropologia y Sociologia, 11, 15-28.

Lins de Barros, M. (Org) (2006). Familia e geraçoes. FGV Editora: Rio de Janeiro.

Lins de Barros, M. (1989). Memória e Famí­lia. Estudos Históricos, 2(3), 29- 42.

Mallimaci, F. (Comp) (2013). Atlas de las creencias religiosas en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, polí­tica y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Maxwell, J. (2004). Qualitative Research Design an Interactive Approach. Applied Social Research Methods 2nd edition. London: SAGE Publications.

Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al Islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte, 13(38),674-705. doi: http://dx.doi.org/10.5752/P.2175-5841.2015v13n38p674

Montesperelli, P. (2003). Sociologia della memoria. Roma-Bari: Laterza.

Moreira Leites, M. (2000). Retratos de Familia. Sao Paolo: FAPESP.

Mosqueira, M. (2014). Santa RebeldiÌa. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del AÌrea Metropolitana de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Motta, G. (2016). Las redes en las eÌlites. Un enfoque alternativo para abordar la construccioÌn de poder intrainstitucional: el caso de la Conferencia Episcopal Argentina (1999-2005). Sociedad y Religión, 26(46), 11-51.

Muxel, A. (2002). Individu et mémoire familiale. Paris: Nathan.

Patton, M. (2015). Qualitative Reseach & Evaluation Methods. Integrating Theory and Practice. Thousand Oaks (California): Sage.

Rampazi, M. (2010). Lo spazio-tempo della casa. En G. Mandich (Ed.), Culture quotidiane (pp. 17-33). Roma: Carocci.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Rose, G. (2007). Visual methodologies. London: Sage.

Settón, D. (2010). Judí­os ortodoxos y judí­os no afiliados en procesos de interacción. El caso de Jabad Lubavitch de la Argentina (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos. El Movimiento evangeÌlico en la vida puÌblica argentina 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Zaros, A. (2016). Retratos de una comunidad religiosa: sobre la memoria y las fotos familiares de la comunidad armenia en Padua. Revista Cultura y Religión, 10, 88-106.

Zaros, A. (2018). Los herederos de los abuelos: sobre la socializacioÌn religiosa en familias de diferentes credos en Buenos Aires. Debates do NER, 33, 235-262. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8136.79923

Zerubavel, E. (2005). Mappe del tempo. Memoria collettiva e costruzione sociale del passato. Bologna: Il Mulino.