Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
Contenido principal del artículo
Resumen
En artículo reúne aportes de tres investigadores de la región cuya forma de conocer remite al esquema epistemológico sujeto-sujeto. Los autores referenciados (Ortíz Ocaña, Torres Carrillo y Sandoval Álvarez) comparten un posicionamiento ético-político y epistemológico desde el cual buscan superar lo aparente y captar las emergencias, investigando “desde y con el sujeto” y no “sobre el sujeto”. Como nos advierten, no basta la buena intención del investigador, afinidad o empatía, sino que es necesario también sentirse parte del grupo investigado, lo que requiere imbuirnos de sus reflexiones, sentires, sueños, deseos, tradiciones, costumbres y valores (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). Estas prácticas entran en diálogo con las formas de narrar la historia desde abajo (Torres Carrillo, 2017), y eso entra en complementación con una forma de “investigar desde el sujeto en perspectiva de autonomía” (Sandoval Álvarez y Alonso Sánchez, 2015; Salcido Serrano y Sandoval Álvarez, 2016; Sandoval Álvarez, 2016, 2021). En suma, acuerdan en que debe prevalecer el pensar epistémico sobre el teórico como base para pensar, categorizar y recategorizar, asumiendo que las categorías son polisémicas y no atadas a un “mirar desde” (Zemelman, 2005). Esto demanda hacer un uso crítico de los conceptos y teorías. En , recorreremos las aportaciones de estos tres autores, y nos detendremos en el último para entender qué significa ser sujeto implicado en el problema y la realidad que se quiere conocer.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Albán Achinte, A. (2019). De la resistencia a la Re-existencia. Conferencia en Apertura del Seminario Memoria y Territorio: experiencias y perspectivas, realizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas y el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FoZED1dX8bo
Guarín Jurado, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y humanas en América Latina. En V. Alvarado, E. Rueda y G. Orozco (Edit.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos (pp. 27-38). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5bg.5
Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociología, 15. Disponible en: https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27766 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2001.27766
Melengo, M. y Belenguer, C. (2019). Pensando en acto desde este sur. En E. Sandoval Forero, F. Protto Gutiérrez y J. Capera Figueroa (Coord.), Discusiones, problemas y sentipensar latinoamericano Tomo II – Estudios decoloniales y epistemologías del sur global (pp. 227-276). Buenos Aires- México: Revista CoPaLa & Red de Pensamiento Decolonial.
Ortíz Ocaña, A. & Arias López, M. I. (2018). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Revista Hallazgos, 16(31), 147-166. Disponible en file:///C:/Users/silvia/Downloads/4991-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14605-3-10-20190305.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Ortíz Ocaña, A., Arias López, M. I. y Pedrozo Conedo, Z. (2018). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30), 172-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575303
Ortíz Ocaña, A. y Arias López. M. I. (2019). Altersofía y hacer decolonial: epistemología “otra” y formas “otras” de conocer y amar. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(85), 89-116.
Palumbo, M. M. y Vacca, L. (2021). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e076
Preciado Coronado, J. (2019). Sobre el sentipensar macondiano universal. En E. Sandoval Forero, F. Protto Gutiérrez y J. Capera Figueroa (Coord.), Discusiones, problemas y sentipensar latinoamericano Tomo II – Estudios decoloniales y epistemologías del sur global (pp. 5-18). Buenos Aires- México: Revista CoPaLa & Red de Pensamiento Decolonial.
Rueda, E. y Dávila, C. (2020). Conversatorio: “Grupos étnicos: emergencias territoriales, luchas sociales y territorialidades en disputa”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=W_lqdTVgkVI&t=12s
Sandoval Álvarez, R. y Alonso Sánchez, J. (Coord.). (2015). Pensamiento Crítico, sujeto y autonomía. México DF: CIESAS.
Salcido Serrano, R. y Sandoval Álvarez, R. (2016). El problema y el sujeto en la investigación. Metodología y epistemología crítica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sandoval Álvarez, R. (2016). Cuaderno 1. Formas de hacer metodología de la investigación. Reflexividad crítica sobre la práctica. Colección: Cuadernos de Metodología pensamiento crítico. Guadalajara: Grietas Editores.
Sandoval Álvarez, R. (2021). Precisiones sobre el sujeto. Mes de Abril. Inédito. Guadalajara, México.
Torres Carrillo, A. (2017). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Planeta Paz-Ediciones desde abajo.
Torres Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 31, 27-47. doi: https://10.25100/prts.v0i31.10624. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624
Valiente, S. (2020a) Praxis investigativa descolonizadora. Hacia otras maneras de razonar y emocionar. Zona Próxima (32). Enero-junio 2020, pp. 164-183. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
Valiente, S. (2020b). Posicionar la investigación de borde. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e072. https://doi.org/10.24215/18537863e072 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e072
Valiente, S. (2020c). Hacia otras formas de conocer desde el saber-hacer de los sujetos. Cambios y Permanencias, 11(1), enero-junio de 2020, pp. 548-571. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/index
Valiente, S. (2020d). Reseña bibliográfica de Sandoval Álvarez, Rafael y Alonso Sánchez, Jorge [Coord]. Pensamiento Crítico, sujeto y autonomía. México D.F.: CIESAS, 2015. (325 pág). MEMORIAS. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 16(42), septiembre-diciembre de 2020, pp. 171-178, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12948/214421444957 DOI: https://doi.org/10.14482/memor.42.306
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Prólogo a la edición en castellano. DE las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comp.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 11-22). Barcelona: Gedisa.
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico, pensar epistemológico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México D. F.: Ipecal.