La didactobiografí­a como dispositivo de construcción de conocimiento desde la conciencia histórica

Contenido principal del artículo

Guillermo Hernández González

Resumen





El presente artículo busca exponer los elementos que se ponen en juego en la construcción de didactobiografías como un dispositivo que permite la emergencia del sujeto para la construcción de procesos de comprensión de las realidades sociales, siendo al mismo tiempo una herramienta que permite enseñar a investigar desde una visión de la conciencia histórica y la didáctica-no parametral. El artículo se desarrolla desde el meta-análisis del proceso de un grupo que cursa programas de posgrado en IPECAL, y se divide en los elementos didáctico-metodológicos que están presentes durante el proceso de escritura de la historicidad de la experiencia de los sujetos. a narración de vida.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández González, G. (2021). La didactobiografí­a como dispositivo de construcción de conocimiento desde la conciencia histórica. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 11(2), e101. https://doi.org/10.24215/18537863e101
Sección
Artículos

Citas

Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.

Canal Encuentro (username). (18 de octubre de 2017). Historias debidas VIII: Rita Segato (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kMP21R_MQ1c&t=101s

Canal Encuentro (username). (18 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc&t=82s

Christlieb, P. F. (2011). Lo psicosocial. En A. O. Bernal & J. Ramos, Psicología Social Crítica (pp. 46-55). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cuesta Moreno, O. J. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina –IPECAL. Kavilando, 10(2), 356-374.

Freire, P. & Faundez, A. (2013). Por una Pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 68-79.

Leclerc-Olivé, M. (2009). Temporalidad de las experiencias: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 1-39.

Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: J C Saez.

Ovejero, A. (2011). La construcción social de las emociones. En A. Ovejero & J. Ramos, Psicología Social Crítica (pp. 152-180). Madrid: Biblioteca Nueva.

Peña Cuanda, M. D. (2008). Pensar la interpretación: la construcción del sentido en ciencias sociales. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 6(2), 177-187. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v6i2.290

Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente de vida. México: Instituto Politécnico NAcional / IPECAL.

Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133.

Zemelman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. Suplementos: círculos de reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, 45, 5-22.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico : los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México [vol. 10]. Ciudad de México: Instituto pensamiento y cultura en América Latina.

Zemelman, H. (2007) De la esperanza a la lógica de la potenciación. México: IPECAL.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis [en línea], 7. http://journals.openedition.org/polis/943 .