Entre la herrería y la sociología. Reflexiones en torno al proceso de trabajo de un tesista de grado
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona y aporta aprendizajes sobre la experiencia de trabajo que demandó la tesina por la cual obtuve el título de Sociólogo. El objetivo es abordar reflexivamente aquellas cuestiones que atravesaron el trabajo de campo en el basural de Mar del Plata, y, además narrar las vivencias que posibilitaron concretar las entrevistas, y la siempre compleja tarea de desplegar los resultados de investigación mediante la escritura. Al tiempo que intenta abrir nuevos interrogantes sobre todo aquello que (nos) sucede, la manera que interviene y es intervenida nuestra propia biografía en este trayecto.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aliano, N. Balerdi, S. Hang, J. y Herrera, N. (2018). Reflexividad y roles en el trabajo de campo etnográfico. En L. Muñiz Terra y J. I. Piovani (coords), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 198-222). Buenos Aires: Biblos; CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.12
Auyero, J. (2001). La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Auyero, J. y Grimson, A. (1997). “Se dice de mí...”. Notas sobre convivencias y confusiones entre etnógrafos y periodistas. Apuntes de Investigación del Cecyp, (1), 81-93.
Bourdieu, P. (2008). El oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En J. M. Iranzo... et al. (Comps.), Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 259-282). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cavarozzi, M. (1997). Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Ariel.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the field of qualitative research. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd.
Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA). (2017). Informe anual ambiental 2016 – 2017.
Garriga Zucal, J. (2012). “Josecito... te van a cagar a piñas”. Miedo y sentido común en el trabajo de campo. Estudios en Antropología Social - CAS/ IDES, 2(1), 15-24
Gonzales Insua, M. y Ferraro, R. (2015). Los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata, Argentina: ¿problema ambiental o insumos para la industria?. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 57-85. DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1446
Gonzales Insua, M. (2019). Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Lujan.
Gorban, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del gran Buenos Aires. Buenos Aires: Gorla.
Guber, R. (1996). Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incidente de campo. Revista de Antropologia, 39(1), 39-81. DOI: https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.1996.111619
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Guber, R. (2014). Introducción. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo (pp. 13-40). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Guber, R. (2018). “Volando rasantes”… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigadores. En L. Muñiz Terra y J. I. Piovani, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-73). Buenos Aires: Biblos; CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.6
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Pintos Radice, J. J. (2018). Basural colapsado: De la emergencia sanitaria a la planta de separación de residuos sólidos urbanos. En XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología 2018. 1as Jornadas de Hábitat y Ambiente: sustentabilidad territorial y urbana: indicadores de gestión ambiental. Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM) Facultad de Arquitectura. UNMDP. Mar del Plata.
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Schamber, P. (2006). Morfología del fenómeno cartonero. En G. Wilde y P. Schamber (comp.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: SB.
Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Los basurales a cielo abierto. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Vio, M. (2018). Nada es pesado para llevar a casa: la economía popular de la posconvertibilidad. Análisis de las condiciones de vida y estrategias de reproducción social de los hogares que viven de la basura en el partido de San Martin (Tesis Doctoral). Buenos Aires: FLACSO.
Zenobi, D. (2010). O antropólogo como ‘espião’: das acusações públicas à construção das perspectivas nativas. Mana, 16(2), 471-499. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-93132010000200009