Investigar la lógica de estructuración de estrategias campesinas en Cuba (2014-2020)

Contenido principal del artículo

Sucel Batista Fonseca

Resumen

En el presente artículo se expone el proceso metodológico de una investigación que tuvo como propósito determinar la lógica de estructuración que expresan las estrategias de reproducción social de las unidades familiares de producción agropecuaria en un municipio cubano. Se utilizó una metodología triangulada en una investigación de tipo correlacional y transversal, con diseño no experimental, apoyada en un estudio de casos múltiples y en el método tipológico. Es un proceder aplicable a sujetos similares, que permite la combinación de técnicas con indicadores aportados, programas informáticos en aras de la tipificación de sujetos y la creación de estadísticas desde una perspectiva inclusiva y ampliada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Batista Fonseca, S. (2022). Investigar la lógica de estructuración de estrategias campesinas en Cuba (2014-2020). Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 12(1), e109. https://doi.org/10.24215/18537863e109
Sección
Artículos

Citas

ANAP (2016). Orientaciones metodológicas para el funcionamiento orgánico de la ANAP a nivel de municipios, provincias y nación. La Habana: ANAP.

Batista, S. (2017). Familia campesina y juventud. Retos para el municipio El Salvador. Revista Estudio, Número Especial (64), 14-23.

Batista, S. (2019). Consideraciones relativas a la dinámica demográfica familiar de la reproducción social campesina en Cuba. En Ciencia e innovación tecnológica, pp. 418-425. Guantánamo: Editorial Academia Universitaria, Sello Editorial Edacun, Opuntia Brava. Recuperado de http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/113

Batista, S. (2020). Relación familia-finca de productores agropecuarios en el municipio El Salvador. Novedades en Población, 16(31), 45-63. Recuperado de http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/421/449

Batista, S. (2021a). Genealogía teórico-investigativa de las estrategias de reproducción social y sus clasificaciones en sociología. Santiago, 153, 169-202. Recuperado de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5194

Batista, S. (2021b). Estrategias de reproducción social de unidades familiares de producción agropecuaria en el municipio de El Salvador (Tesis doctoral). Santa Clara, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Benítez, C. y Candia, F. (1999). Tipologías de familias campesinas. Un estudio comparativo. Investigación Agraria, 2(2), 3-12.

Bergesio, L., Golovanevsky, L. y González, N. (2016). Propuesta para el estudio y caracterización de los pequeños productores agropecuarios de la puna jujeña. Pilquen, 19(1), 13-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5403463.pdf

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf

Brossier, J., Chia, E., Marshall, E. y Petit, M. (1997). Gestión de la explotación agrícola familiar. Elementos teóricos y metodológicos. Copia electrónica sin referencias.

Chayánov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Clark, L. (2006). Manual para el mapeo de redes como una herramienta de diagnóstico. La Paz, Bolivia: Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Mapeo_redes_LC06.pdf

Cohen, N. y Gómez, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 36-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5275947.pdf

CAM (2015). Plan de desarrollo integral del municipio de El Salvador. El Salvador: CAM.

Cortés, F. y Cuéllar, O. (1990). Crisis y reproducción social. México D. F.: M. A. Porrúa.

Díaz, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Díaz, C. (1999). Estrategias familiares para el tránsito a la vida activa de la juventud rural: modelos de inserción sociolaboral. Reis, 85, 47-65 . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28153998 DOI: https://10.2307/40184098 DOI: https://doi.org/10.2307/40184098

Donéstevez, G. (2006). La economía campesina en la transición al socialismo en Cuba: el proceso de descampesinización-campesinización (Tesis doctoral). Santa Clara, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Escobar, G. y Berdegué, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícolas. Santiago de Chile: Red Internacional de Metodología de la Investigación de Sistemas de Producción. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1

Espinar, I., Carrasco, M., Martínez, M. y García-Mina, A. (2003). Familias reconstituidas: un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clínica y Salud, 14(3), 301-332. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972003.pdf

García, A. (Comp.). (s. f.). Tipología de productores agropecuarios. Cátedra de Sociología Agraria, Universidad Nacional de Cucumán. Copia electrónica sin referencias.

Geifus, F. (2000). Estrategias campesinas. Marco de análisis para el desarrollo rural. Tegucigalpa, Honduras: Proyecto IICA Laderas.

Guapi, R, Masaquiza, D. y Curbelo, L. (2017). Caracterización de Sistemas productivos Lecheros en Condiciones de Montaña, Parroquia Químiag, Provincia Chimborazo, Ecuador. Revista producción animal, 29(2), 14-24. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200003

Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación 1. La Habana: Editorial Félix Varela.

Kaztman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. Montevideo: Cepal, Oficina de Montevideo.

Lenin, V. I. (1975). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Moscú: Editorial Progreso.

Leyva, A. (2006). Cambios socioclasistas y relaciones agrarias en la provincia Granma a partir de 1993 (Tesis doctoral). La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.

Leyva, A. y Arias, M. (2015). Reforma, ruralidades y nuevos campesinos/as en Cuba. Desafíos y propuestas para las políticas públicas. En: M. Espina, y D. Echevarría. Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico (pp. 128-147). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial.

López, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers, 48, 9-29. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v48-lopez/pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811

Louro, I. (2014). Familia en el ejercicio de la medicina general integral. En Medicina General Integral, Volumen II (pp. 533-554). La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Lozares, C. (1990). La tipología en Sociología, más allá de la simple taxonomía: conceptualización y cálculo. Papers, 34, 139-163. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v34-lozares/pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v34n0.1564

Manquel, M. (2014). Construcción de tipología de productores en la comunidad Indígena Antonio Millalen II (Tesis de maestría). Temuco: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3153/TMPLATE%2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mathey, D. (2010). Agricultura familiar: su identificación a partir de fuentes censales. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas.

Minag (2014). Lineamientos de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar para el año 2015. La Habana: Minag.

Ministerio de la agricultura (2017). Manual de gestión de las cooperativas agropecuarias. La Habana: INFOIIMA.

Ministerio de la agricultura (2018). Actualización Programa de Desarrollo Municipio El Salvador, Guantánamo. Guantánamo: ENPA.

Neiman, M. (2008). La organización del trabajo en la agricultura familiar (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/279467608

Newby, H. y Sevilla-Guzmán, E. (2005). Introducción a la Sociología rural. La Habana: Editorial Félix Varela.

Nivia, A., Beltrán, E., Marentes, D. y Pineda, A. (2018). Caracterización técnico-administrativa de los sistemas de producción bovina de leche de pequeña escala en una región central de Colombia. IDESIA, 36(2), 259-268. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34292018000200259&lng=es&nrm=i DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292018005000601

Obschatko, E., Foti, M. y Román, M. (2007). Los pequeños productores en la República de Argentina. Buenos Aires: PROINDER-SAGPyA/IICA-Argentina. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0676e/B0676e.PDF

ONEI (2014). Informe nacional del Censo de Población y Viviendas, Cuba 2012. La Habana: ONEI.

Oficina nacional de estadística e información (2017). Anuario estadístico de Cuba 2016 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La Habana: ONEI.

ONEI (2018a). Anuario estadístico Guantánamo 2017. La Habana: ONEI.

ONEI (2018b). Panorama uso de la tierra de Cuba 2017. La Habana: ONEI.

Paz, R., Álvarez, R. y Castaño, L. (2000). Parámetros técnico-productivos y tipologías en los sistemas caprinos tradicionales en áreas de secano. Archivo Latinoamericano de Producción Animal, 8(2). Recuperado de http://www.alpa.org.ve/PDF/2000_2/000259.pdf

Pérez, N. et al. (Comp.) (1999). Cambios tecnológicos, sustentabilidad y participación social. La Habana: Universidad de La Habana.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

Rodríguez, C. y Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69, 59-82. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v69-rodriguez-luengo/pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v69n0.1283

Romero, W. (2013). La Agricultura Familiar en Guatemala. Grupo de Trabajo, Desarrollo con Cohesión Territorial. Serie Documento de Trabajo, n° 148. Recuperado de https://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1438712425148_Agricultura_Familiar_Guatemala_Romero_editado.pdf

Rossi, V. (2013). Dispositivo metodológico para el estudio de las estrategias de reproducción social de los productores familiares en el agro uruguayo. RELMECS.3(1), 58-76. Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar

Ruiz, O. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sampedro, R. (2003). Conciliación de la vida familiar y laboral en el medio rural: género, trabajo invisible e “idilio rural”. En: V. Maya (ed.): Mujeres rurales. Estudios multidisciplinares de género, (pp. 81-94). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=519338

Tarrés, M. (Coord.) (2004). Observar, escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México D. F.: FLACSO.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tobar, J. (2008). Criterios de tipificación y caracterización de la Agricultura Familiar en El Salvador. El Salvador: Ministerio de agricultura y ganadería en El Salvador. Nota técnica 5, FAO.

Tobío, C. (2002). Conciliación o contratación: cómo hacen las madres trabajadoras. Reis, 97, 155-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/263526.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/40184368

Urbina, R. (2017). Estrategias campesinas de reproducción social ante el extractivismo minero a gran escala: el caso de Santa Martha, Nariño, Colombia, Ecuador (Tesis de maestría). Quito: Flacso Ecuador . Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12456/2/TFLACSO-2017RMUI.pdf

Valerio, D., García, A., Acero, R., Castaldo, A., Perea, J. y Martos, J. (2004). Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documento de trabajo producción animal y gestión 1. Recuperado de http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_19_10_sistemas2.pdf

Velasco, M. (2004). Un acercamiento al método tipológico en sociología. En Observar, escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social, (pp. 289-323). México D. F.: FLACSO.

Velázquez, O. y Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. México: Centro de capacitación y evaluación para el Desarrollo Rural S. C.

Vértiz, P. (2016). El rol de la pluriactividad en la persistencia de la producción familiar láctea en la cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 27, 475-499.