Epistemologí­as y metodologí­as crí­ticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana

Contenido principal del artículo

Maria Mercedes Palumbo
Laura Celina Vacca

Resumen

El objetivo general del artí­culo consiste en revisitar cuatro perspectivas epistemológicas y metodológicas crí­ticas en el campo de las Ciencias Sociales. Particularmente, se retoman la investigación-acción participativa, la investigación militante, la investigación en colaboración y las metodologí­as descoloniales o descolonizadoras. Desde una metodologí­a hermenéutico-interpretativa, se analizan sus acercamientos fundados en las crí­ticas compartidas al positivismo y su común tradición latinoamericana. Asimismo, se aborda un aspecto menos indagado, relativo a la existencia de una serie de matices entre las perspectivas, que permiten resaltar la singularidad de cada una. Las conclusiones sostienen la importancia de considerar la dimensión metodológica para concretizar los puntos de partida epistemológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palumbo, M. M., & Vacca, L. C. (2020). Epistemologí­as y metodologí­as crí­ticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076
Sección
Artículos

Citas

Abu-Lughod, L. (1990). Can There Be a Feminist Ethnography? Women and Performance, 5(1), 7-27.

Borsani, M.E. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologí­as a posteriori. Astrolabio Nueva Época, 13, 146-168.

Bringel, B., y Maldonado, E. (2016). Pensamento Crí­tico Latino”Americano e Pesquisa Militante em Orlando Fals Borda: práxis, subversão e libertação. Dereito & Praxis Rio de Janeiro, 7(13), 389-413.

Bringel, B., y Versiani, R. (2016a). Pesquisa Militante e Produção de Conhecimentos: o enquadramento de uma perspectiva. Disponible en: http://universidademovimentosociais.wordpress/artigos/.

Bringel, B., y Versiani, R. (2016b). A pesquisa militante na América Latina hoje: reflexões sobre as desigualdades e as possibilidades de produção de conhecimentos. Revista Digital de Direito Administrativo, 3(3), 474-489.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre: Bogotá.

De Oto, A. (2013). Usos de Fanon. Un recorrido por tres lecturas. Cuyo Anuario de Filosofí­a Argentina y Americana, 30(7): 35-60.

De Oto, A. (2017). Fanon, crí­tica poscolonial y teorí­a. Notas en contextos latinoamericanos. Revista Intersticios de la polí­tica y la cultura, 11, 5-24.

Elí­as, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociologí­a del conocimiento. Barcelona: Cultura libre.

Fajardo, F., Longa, F., y Stratta, F. (2012). Investigación y movimientos sociales. Problemas y perspectivas. Debates Insurgentes, 1(1), 99-113.

Freire, P. (2002). Pedagogí­a de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogí­a del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogí­a del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). Polí­tica y Educación. México D.F: Siglo XXI.

González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la polí­tica. México: Anthropos – IIS UNAM.

Guelman, A., y Palumbo, M. M. (2018). Pedagogí­as descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires; El Colectivo-CLACSO.

Haber, A. (2011). Nometodologí­a Payanesa: Notas de Metodologí­a Indisciplinada. Revista de Antropologí­a, 23, 9-49.

Haber, A. (2014). Interculturalidad epistémica y acción polí­tica en la arqueologí­a poscolonial. En M. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri (eds.), Multivocalidades y activaciones patrimoniales en arqueologí­a: perspectivas desde Sudamérica (pp. 47-65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Harding, S. (1987). The Metod Question. Hy-patia, 2(3), 19-35 [ ¿Existe un método feminista? Traducción de Gloria Elena Bernal]

Herrera Farfán, N. (2018). Saber colectivo y poder popular. Tentativas sobre Orlando Fals Borda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Herrera Farfán, N., y López Guzmán, L. (comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Antologí­a. Montevideo: Lanzas y Letras-El Colectivo-Extensión Libros.

Jaumont, J., y Versiani Scott Varella, R. (2016). A Pesquisa militante na América Latina: Trajetória, caminhos e posibilidades. Direito & Praxis, 7(13), 414-464.

Katzer, L., y Samprón, A. (2012). El trabajo de campo como proceso. La etnografí­a colaborativa como perspectiva analí­tica. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de Investigación Social, 2, 59-70.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander, (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.11-40). Buenos Aires: CLACSO.

Lassiter, L. (2005). Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press.

Leyva, X. (2018). ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórica-polí­tica. En X. Leyva Solano, et al. (eds.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo II) (pp.199-222). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Leyva Solano, X., y Speed, S. (2018). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva Solano, et al. (eds.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo I) (pp.451-480). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Lugones, M. (2008). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.

Maffia, D. (2007). Epistemologí­a feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 28(12), 63-98.

Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografí­a: del desorden de lo experimental al desorden barroco. Revista de Antropologí­a Social, 17, 27-48.

Mendoza, B. (2010). La epistemologí­a del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (coord.), Aproximaciones crí­ticas a las prácticas teórico-polí­ticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera.

Michi, N. (2020). Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante. En P. Medina Melgarejo (coord.), Pedagogí­as del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación (pp. 72-89). Veracruz: Universidad Veracruzana.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la Modernidad, Lógica de la Colonialidad y Gramática de la Descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

Puentes, J. P. (2015). Descolonización metodológica e interculturalidad: Reflexiones desde la investigación etnográfica. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de las Ciencias Sociales, 5(2), 1-19.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemologí­a de la etnografí­a en colaboración. Revista Colombiana de Antropologí­a, 43, 197-229.

Rappaport, J., y Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indí­gena académico. En Historia Crí­tica (pp. 39-62). Bogotá: Universidad de los Andes.

Segato, R. (2013). La crí­tica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropologí­a por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

Sirvent, M. T., y Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafí­o de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Ecuador: Proyecto Páramo Andino.

Sirvent, M. T., y Rigal, L. (2014). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Decisio, 38, 7-12.

Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologí­as. Investigación y pueblos indí­genas. Santiago de Chile: LOM.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologí­as coloniales. Nómadas, 26, 102-113.