La conflictividad socioambiental en torno al agronegocio: una propuesta metodológica para su abordaje

Contenido principal del artículo

Nicolás Forlani

Resumen

En el transcurso de este siglo XXI se registran múltiples acciones contestatarias ante la lógica agrícola hegemónica en Argentina: el agronegocio. A las históricas resistencias libradas en el espacio rural, se ha sumado en el periodo contemporáneo una creciente conflictividad socioambiental con epicentro en los espacios urbanos emplazados en el área agrícola. El presente artículo ofrece una propuesta metodológica para analizar las acciones colectivas inmanentes a tales conflictos sobre la base de la adopción de un abordaje cualitativo de tipo socio-antropológico y la apelación a los métodos de estudio de caso y narrativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Forlani, N. (2023). La conflictividad socioambiental en torno al agronegocio: una propuesta metodológica para su abordaje. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 13(2), e135. https://doi.org/10.24215/18537863e135
Sección
Artículos

Citas

Agosto, P. (2014). Malvinas: un pueblo en lucha contra Monsanto. Buenos Aires: Ediciones América Libre.

Ávila Castro, M. P. (2019). “Una amenaza sin precedentes”. Problematización contemporánea de la cuestión de los bosques nativos en Córdoba y el país. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (9), 70-89.

Berger, M y Carrizo C, (2019). Afectados Ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11482

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires, Argentina : Fondo Cultura Económica.

Cefaï, D. (2012 [2002]). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. En D. Cefaï e I. Joseph (Dirs.), L’Héritage du pragmatisme. Conflits d’urbanité et épreuves de civisme (pp. 51-81). La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube.

Durand Guevara, A. (2013). Movimientos sociales, política y antagonismo en Perú. OSAL, Observatorio Social de América Latina, (34), 129-141.

Elias, D. (2012). Relações campo-cidade, reestruturação urbana e regional no Brasil. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Elias, D. y Pequeno, R. (2007). Desigualdades socioespaciais nas ciudades do agronegocio. Revista Brasilera de Estudios Urbanos y Regionales, 1(9), 25-39.

Emiliozzi, A. et al (2017). Territorio, elites y redes socio-institucionales en la Provincia de Córdoba, Argentina, hacia el siglo XX. Modelos en disputa, industrialismo vs agronegocios. Redes. Universidad de Santa Cruz do Sul, 22(1), 304-325.

Fair, Hernán (2015). Contribuciones para una operacionalización de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Polis [online], 11(2), 89-118.

Finola, A. y Maldonado, G. I. (2017). Ciudad y modernización agropecuaria: Río Cuarto como plataforma para la territorialización de las transformaciones agropecuarias. Boletín de Estudios Geográficos, (107), 21-50.

Fitz Herbert, A. (2019). Conflictos ambientalistas populares. Las actividades industriales como asuntos públicos en seis comunidades argentinas (Tesis doctoral). Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina.

Forlani, N. (2014). La protesta social en Río Cuarto frente al Agronegocio (Tesis de grado). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

Forlani, N. (2021). Resistencias urbanas frente al agronegocio. Las experiencias socioambientales en la provincia de Córdoba durante el período 2009-2019 (Tesis doctoral). CEA-UNC. Córdoba, Argentina.

García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo. Desacatos, (19), 11-24.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU, Nueva Época, (5), 113-133.

Guerrero Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar, (3), 237-242.

Gutiérrez, A. (2013). La vieja “nueva pobreza” en Argentina: redes y capital social en un universo heterogéneo. Cuadernos de relaciones laborales, 31(2), 313-336.

Hernández, V. (2017). O papel das inovaçães tecnológias no sistema agroindustrial: dinámicas productivias e sociais no agronegocio argentino. En J. Berardes et al, Globalização do agronegocio e land grabbing (pp. 33-56). Rio de Janeiro: Ed. Lamparina.

Isidro, M. (2016). La asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos en Telediario (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

Jiménez Chaves, V. y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Academo, 3(2), 1-11.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Merlinsky, G. (2013a). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Merlinsky, G. (2013b). Política, derechos y justicia ambiental. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Merlinsky, G. (2017a). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta Sociológica, (73), 221-246.

Merlinsky, G. (2017b). Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en argentina. Ambiente & Sociedad,20(2), 123-140.

Montagud Mayor, X. (2015). Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 5(9), 3-23.

Sánchez Marengo, A. y Valor, M. N. (2015). Las emociones en la experiencia de los vecinos de Malvinas Argentinas contra la instalación de Monsanto (Trabajo final de licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Saccucci, E. y Reinoso, P. (2022). Afectados/as ambientales: Un estudio de las dimensiones del daño en el caso Vudas. E-l@tina, 20(78), 25-46.

Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(30), 245-266.

Scribano, A y de Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio, (3), 1-15.