Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico

Contenido principal del artículo

Julieta Solórzano
Marcelo Rodríguez Aguilar
Viviana Abarca
Rocío Deliyore
Evelyn Hernández
Lady Meléndez
Jorge Quesada
Rocío Ramírez
Mary Rojas
Mario Segura
Zarelly Sibaja
Gabriela Solís
Marie Clare Vargas
Yesenia Williams
Sandra Zúñiga

Resumen

En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solórzano, J., Rodríguez Aguilar, M., Abarca, V., Deliyore, R., Hernández, E., Meléndez, L., Quesada, J., Ramírez, R., Rojas, M., Segura, M., Sibaja, Z., Solís, G., Vargas, M. C., Williams, Y., & Zúñiga, S. (2021). Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 11(1), e090. https://doi.org/10.24215/18537863e090
Sección
Artículos

Citas

Alfaro, R. G., y Alvarado, C. S. (2018). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 263-284. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161

Almenta, E. y Leiva, J. (2018).Formación inicial del profesorado para una escuela inclusiva: el aprendizaje profesional de los estudiantes del grado de educación primaria. Ponencia presentada en el Congreso internacional XXIX Jornadas de Universidades y EE Prácticas en Educación Inclusiva: Diálogos entre Escuela, Ciudadanía y Universidad (pp. 908-916). DOI: https://10.13140/RG.2.2.11447.83369

Benavides, O., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, 1, 118-124.

Bernal, P. y Arango, M. (2017). CUESTIONARIOS. En Bernal P. (Ed.), La Investigación en Ciencias Sociales: Tecnicas de recolección de la información (pp. 55-80). Universidad Piloto. doi: https://10.2307/j.ctv7fmfjk.8

Castillo, K., Deliyore, R., González, V., Madriz, L., Marín, M.G., Meléndez, L., Montenegro, F., Rodríguez, R. Segura, M., y Solórzano, J. (mayo-agosto 2018). Análisis epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 8(2),1-28. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33066

Cordero, M., López, E., Espinoza, J., Ferreto, S., Herrera, A., León, M. J., Marín, I., Mata, Y., Méndez, K., Monge, P., Mora, V., Torres, Y., Chaves, A. L., y Dobles, C. (2019). Mirada del quehacer de las profesionales graduadas de las carreras de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y EE, al asumir el reto de abordar la diversidad de su quehacer pedagógico desde la experiencia laboral. Informe de Seminario de Graduación. Heredia: CIDE/UNA.

Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design (3ª ed.). [Esquema: Diseño de investigación de Creswell]. United States of América: SAGE publications.

Godoy, M., Otondo, M. y Rey, V. (2016). Cap. 3 Formación de profesores/profesoras diferenciales: Desde la mirada de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile. En V. Alves y R. Vargas (Coords.), Educación inclusiva en América Latina: políticas, investigaciones y experiencias, 66-89. Brasil: Intertexto y México: CAPUB.

Gurdían, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Agencia Española de Cooperación Internacional. San José: Printcenter.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta Edición). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. d C.V. ISBN:978-1-4562-2396-0

López-Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

Martínez-Izaguirre, M., Villardón, G. L., y Yániz, A. C. (2013). Elaboración y validación del perfil de competencias docentes en educación obligatoria. En International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences (pp. 551-562). Sevilla: Copiarte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/56725

Meléndez, L. (2005). La Educación Especial en Costa Rica: fundamentos y evolución. Costa Rica: EUNED.

Meléndez, L., Abarca, V., Deliyore, R., Hernández, E., Quesada, J., Ramírez, R., Rodríguez, M., Rojas, M., Segura, M., Sibaja, Z., Solís, G., Solórzano, J., Vargas, M., y Zúñiga, S. (2020). Informe: Diseño y validación del perfil profesional de la EE costarricense. San José: COLYPRO. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/347271165_DISENO_Y_VALIDACION_DEL_PERFIL_PROFESIONAL_DE_LA_EDUCACION_ESPECIAL_COSTARRICENSE_baja_res_1

Meléndez, L. (2020). Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica. Revista Colombiana de Educación, 79, 267-288.

Ministerio de Educación Pública. (2016). Política Curricular 2016. Bajo la visión de educar para una nueva ciudadanía. San José: MEP. Recuperado de https://www.mep.go.cr/politica-curricular.

Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, pp. 1-45. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

OCDE. (2017). Educación en Costa Rica, Reseñas de Políticas Nacionales para la Educación. París: Oecd Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264277335-en.

Ortiz, H. (2007). Formación del profesorado y atención a la diversidad: desafíos a los procesos de innovación curricular en educación inicial. UCMaule-Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, 33, 45-60. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=36216615&lang=es&site=eds-live&scope=site

Programa Estado de la Nación, PEN. (2017). Sexto informe estado de la educación / PEN. -- 1 ed. -- San José C. R: Servicios Gráficos, A. C. 432 páginas. ISBN-978-9930-540-02-2 -impreso ISBN-978-9930-540-04-6 -digital. http://hdl.handle.net/20.500.12337/665

Tineo, L.E. (2012). Validación del perfil profesional basado en competencias de docentes de institutos de educación superior tecnológico y su grado de aceptación de profesores, a nivel nacional (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1682

UNESCO. (2015). Incheon Declaration. Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all [Hacia una educación de calidad inclusiva y equitativa y un aprendizaje permanente para todos]. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED/pdf/FFA_Complet_Web-ENG.pdf

Villalobos, L. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. San José: EUNED.

Zúñiga, S. (2020). Sistematización de las fortalezas y recomendaciones encontradas en la evaluación externa y evaluación de informes de logro del Proyecto Especial de Mejoras de parte del SINAES, en cinco carreras de EE evaluadas en Costa Rica del año 2011 al 2019. pp. 1-11, (inédito). San José, Costa Rica.