La polí­tica subnacional desde una perspectiva sociológica. Reflexiones epistemológicas a partir del estudio de prácticas polí­ticas en Santiago del Estero

Contenido principal del artículo

Hernan Campos

Resumen





Se propone pensar la política subnacional como una perspectiva sociológica, en la que se estudia la política como relaciones y procesos. La política subnacional no sólo implica una cuestión de escala, sino también de abstracción y generalidad. Es decir, esta preocupación es, por un lado, conceptual, y se refiere a la necesidad de formular categorías propias y de utilizar diversas herramientas conceptuales y teóricas; por otro lado, la necesidad del constante ejercicio de la reflexividad para construir tipologías o construcciones heurísticas capaces de contribuir al diálogo con distintas realidades políticas provinciales o a una lectura nacional de lo político. Nos enfocaremos en las discusiones sobre la democracia subnacional.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos, H. (2021). La polí­tica subnacional desde una perspectiva sociológica. Reflexiones epistemológicas a partir del estudio de prácticas polí­ticas en Santiago del Estero. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 11(2), e099. https://doi.org/10.24215/18537863e099
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Hernan Campos, Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Nacional de Santiago del Estero - CONICET

Doctor en Ciencia Política (UNC). Especialista en Estudios Culturales (UNSE). Licenciado en Sociología (UNSE). Becario Posdoctoral CONICET. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. Universidad Nacional de Santiago del Estero (INDES/CONICET/UNSE).

Citas

Auat, Alejandro (2011). Hacia una filosofía política situada. Buenos Aires: Waldhunter.

Auat, Alejandro (2018). “Pensamiento situado (Hacia una filosofía política situada)”. Integración Nacional. Revista de opinión y análisis político. Recuperado de https://rinacional.com.ar/sitio/pensamiento-situado-hacia-una-filosofia-politica-situada/

Behrend, Jacqueline (2008). Democratic Argentina and the “Closed Game” of Provincial Politics: Protest and Persistence (Tesis doctoral), Department of Politics and International Relations, Oxford University, Inglaterra.

Behrend, Jacqueline (2012). Democratización subnacional: algunas preguntas teóricas. Revista Postdata: Revista de reflexión y análisis político, 17(2), 11-34.

Behrend, Jacqueline y Whitehead, Laurence (2017). Prácticas iliberales y antidemocráticas a nivel subnacional: enfoques comparados. Colombia Internacional, 91, julio-septiembre, 17-43. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.01

Brady, Henry y Collier, David (2004). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Oxford: Rowman & Littlefield.

Bourdieu, Pierre (2003). L ́objectivation participante. Actes de la rechenhe en sciences sociales, 150, 43-58. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.2003.2770

Bourdieu, Pierre (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Campos, Hernán (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013) (Tesis doctoral), Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Campos, Hernán (2021). Redes políticas y elecciones en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Frente Cívico 2005-2018. Santiago del Estero: Edunse.

Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y S. Castro Gómez (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-92. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Comaroff, Jean y Comaroff, John L. (2013). Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Dahl, Robert (1992). La poliarquía. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política, pp. 77-92. Madrid: Ariel.

Fox, Jonathan (1994). Latin America’s Emerging Local Politics. Journal of Democracy, 5(2), 105-116. URL: http://escholarship.org/uc/item/62d8n834 DOI: https://doi.org/10.1353/jod.1994.0021

George, Alexander y Bennett, Andrew (2005). Case Studies and the Development of Theory. Cambridge: The MIT Press.

Gerring, John (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511803123

Gervasoni, Carlos (2011a). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, 3, 75-93.

Gervasoni, Carlos (2011b). Una teoría rentística de los regímenes subnacionales: federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas. Desarrollo económico, 50(200), enero-marzo.

Gibson, Edward (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Revista Desafíos, vol. 14, enero-junio, 204-237.

Godoy, Mariana Inés (2014). Los regalos de Margarita. Conflictos, trama política y justicia en el juarismo santiagueño. Santiago del Estero: Edunse.

Goertz, Gary y Mahoney, James (2012). A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.23943/princeton/9780691149707.001.0001

Landau, Matías (2019). “Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe”. Estudios Sociológicos, XXXVII, 109, 69-98.

Levitsky, Steven y Way, Lucan (2002). The Rise of Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy, 13(2), 51-65. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.2002.0026

Martínez, Ana Teresa (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Edunse.

Mauro, Sebastián; Ortiz de Rozas, Victoria y Paratz, Martín (Comps.) (2016). Política Subnacional en Argentina: enfoques y problemas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

O’Donnell, Guillermo (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, 128, 62-87.

Ortiz De Rozas, Victoria (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Ortiz de Rozas, Victoria (2016). Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 50, pp. 57-80.

Ortiz de Rozas, Victoria (2017). Clientelismo, territorio y política subnacional en Argentina. Aportes a partir del caso de Santiago del Estero. Revista Colombia Internacional, n° 90, abril-junio, 127-156. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.05

Ortiz de Rozas, Victoria y Campos, Hernán (2021). La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero. En P. Sosa y V. Ortiz de Rozas (Comps.), El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015), pp. 56-78. Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.

Parnás, Mariano Juan (2019). La economía de Santiago del Estero durante el kirchnerismo. Realidad Económica, 48 (323), 37-64.

Picco, Ernesto (2012). Medios, política y poder en Santiago del Estero (1859-2011). Santiago del Estero: CICyT-INDES-UNSE.

Ragin, Charles (2008). Redesigning Social Inquiry: Fuzzy Sets and Beyond. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226702797.001.0001

Rodrigo, Cintia (2013). El poder en crisis. Relaciones de gobierno e inestabilidad política en San Juan (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Rodrigo, Cintia (2016). ¿Qué es la “política nacional”? En S. Mauro, V. Ortiz de Rozas y M. Paratz (Comps.), Política subnacional en Argentina: enfoques y problemas, pp. 55-66. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Saltalamacchia, Homero y Silveti, María Isabel (2009). Movilización popular y régimen político en Santiago del Estero. En M. I. Silveti (Comp.), El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo, pp. 129-180. Santiago del Estero: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología, 25, 37-53. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27497

Sawicki, Frederic (2020). Los partidos como empresas culturales. En F. Lorenc Valcarse y G. Vommaro (Comps.), La política en plural: Investigaciones sociales sobre la política contemporánea, pp. 147-156. Mar del Plata: EUDEM.

Schedler, Andreas (2006). The Logic of Electoral Authoritarianism. En A. Schedler (Ed.), Electoral Authoritarianism: The Dynamics of Unfree Competition, pp. 123-139. Boulder: Lynne Rienner. DOI: https://doi.org/10.1515/9781685857479-003

Schnyder, Celeste (2011). Política y violencia en la democracia argentina. La democratización subnacional a la luz de las prácticas partidarias y los usos de la policía durante el juarismo en Santiago del Estero (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Schnyder, Celeste (2013a). La democratización subnacional desde la perspectiva del estado y su poder de policía. El caso del juarismo en Santiago del Estero, Argentina, 1995-2004. Revista de ciencia política. 33(3), 631-648. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300003

Schnyder, Celeste (2013b). Política y violencia. Santiago del Estero 1995-2004. Santiago del Estero: Edunse.

Schnyder, Celeste (2015). Los Estados de la democracia. bases políticas y policiales del poder estatal en una provincia del norte argentino. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 20(1), abril-septiembre, 77-107.

Silveti, María Isabel (Comp.) (2009). El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: SECyT-UNSE.

Sosa, Pamela (2014). Desintegración social y poder político. Génesis y consolidación del Frente para la Victoria en la Provincia de Santa Cruz (1988-1996) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sosa, Pamela y Ortiz de Rozas, Victoria (Comps.) (2021). El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015). Editorial Universidad Nacional del Litoral: Santa Fe.

Suárez-Cao, Julieta, Batlle, Margarita y Wills-Otero, Laura (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Revista Colombia Internacional, 90, 15-34. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01

Vezzosi, José Vicente (2020). Los orígenes del peronismo en Santiago del Estero (1943-1948). Condiciones de emergencia, dinámica de conformación e influencias católicas. Rosario: Prohistoria.

Vommaro, Gabriel (2017). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En G. Vommaro y M. Gené, La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política, pp. 35-62. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Vommaro, G. y Morresi, S. (2016). Introducción. El PRO como laboratorio político. Aprehender un partido a partir de los espacios y las temporalidades de su construcción. En G. Vommaro y S. Morresi, Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina, pp. 11-28. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Zakaria, Fareed (1997). The Rise of Illiberal Democracy. Foreign Affairs, 76 (noviembre-diciembre), 22-41. DOI: https://doi.org/10.2307/20048274