Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo

Contenido principal del artículo

Gonzalo Seid
Ramiro N. Pérez Ripossio

Resumen

En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica sobre travestis/transmigrantes. Proponemos que la observación de campo comprende un conjunto de variantes que tienen en común la orientación teórica, la planificación flexible y la sistematización de registros, así como el hecho de diferenciarse tanto de la observación experimental como de la observación cotidiana. A su vez, postulamos cuatro ejes para ordenar las variantes de la observación de campo: participante-no participante, revelación-ocultamiento de la identidad del observador, estructurada-no estructurada, mediada tecnológicamente-no mediada tecnológicamente. En el plano operativo, destacamos la entrada a campo, la atribución de identidades y la negociación de roles como aspectos decisivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Seid, G. ., & Pérez Ripossio, R. N. (2022). Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 12(2), e113. https://doi.org/10.24215/18537863e113
Sección
Artículos

Citas

Adler, P. A. y Adler, P. (1994). Observation techniques. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 377-392). Thousand Oaks: Sage.

Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía, 35, 74-85.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Atkinson, P. y Hammersley, M. (1998). Ethnography and participant observation. Strategies of Qualitative Inquiry. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 248-261). Thousand Oaks: Sage

Borges, J. L. (2002) [1944]. Funes el Memorioso. En Ficciones (pp. 117-128). Buenos Aires: Emecé.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., Passeron, J. C. y Chamboredon, J. C. (2008). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo / CLACSO.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Flores, J. G., Gómez, G. R. y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Gold, R. (1957). Roles in sociological field observations. Social Forces, 36(3), 217-223.

Gómez Rojas, G. y De Sena, A. (2012). En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: CIS.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Hanson, N. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.

Jerolmack, C. y Khan, S. (Eds.). (2018). Approaches to ethnography: analysis and representation in participant observation. Oxford: Oxford University Press.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.

Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 42.

Martínez, A. y Belvedere, C. (2012). Para ustedes, del otro lado. La producción continua del orden y las marginaciones sociales en las rutinas cotidianas de “hacer una cola” para acceder a servicios públicos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Gino Germani.

Mauss, M. (1967) [1926]. Manuel d’ethnographie. París : Éditions sociales. Versión electrónica de la Université du Québec à Chicoutimi. Recuperado de: http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/manuel_ethnographie/manuel_ethnographie.html

Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza editorial.

Musante, K. y DeWalt, B. R. (2010). Participant observation: A guide for fieldworkers. Plymouth: Altamira.

Piovani, J. I., Santos, J. y Rausky, M. E. (2008). La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008.

Quine, W. (1990). Pursuit of truth. Cambridge: Harvard University Press.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. México D. F.: Trillas.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.