Los de afuera no son de palo. Notas reflexivas sobre una investigación de amor en varones gays

Contenido principal del artículo

Maximiliano Marentes

Resumen

En el presente trabajo propongo un ejercicio de reflexividad metodológica sobre las categorí­as con las que fui comparado en mi investigación sobre amor en varones gais. El objetivo es reconocer que dichas categorí­as no son arbitrarias sino que adquieren un sentido particular en la conformación de parejas, entendidas estas como una red que se ensambla por más de dos personas. Así­, ser comparado con un levante, un tercero en discordia, un terapeuta y un amigo lleva a dinamizar el lugar de investigador, al tiempo que aporta información sobre el amor gay realmente existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marentes, M. (2019). Los de afuera no son de palo. Notas reflexivas sobre una investigación de amor en varones gays. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(2), e063. https://doi.org/10.24215/18537863e063
Sección
Artículos

Citas

Adam, J. M. y Heidmann, U. (2004). Des genres aÌ€ la geÌneÌriciteÌ. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm). Langages, 38(153), 62-72.

Adamovsky, E., Visacovsky, S. E., y Vargas, P. (2014). Clases medias: Nuevos enfoques desde la sociologiÌa, la historia y la antropologiÌa. Buenos Aires: Ariel.

Agier, M. (2012). Pensar el sujeto, descentrar la antropologí­a. Cuadernos de Antropologí­a Social, 35(0), 9-27.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36(0), 77-91.

Bajtí­n, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI.

Bazin, J. (2017). Interpretar o describir. Notas crí­ticas sobre el conocimiento antropológico. En M. Garzón Rogé (Ed.), Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes (pp. 105-124). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Boy, M. (2008). Significaciones y uso del espacio virtual en hombres gays de Buenos Aires. En M. Pecheny, C. Fí­gari y D. Jones (Comps.), Todo sexo es polí­tico. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 73-94). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Braz, C. (2010). í€ meia-luz... Uma etnografia imprópria em clubes de sexo masculinos (Tesis de Doctorado). Programa de Doutorado em Ciências Sociais, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

Corrales, J. (2010). The LGBT Organizational Density of World Cities. En J. Corrales y M. Pecheny (Eds.), The Politics of Sexuality in Latin America. A reader on Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender rights (pp. 372-378). Pittsburg: University of Pittsburg Press.

Daskal, R., y Garriga Zucal, J. (2015). Elias en La 12. Una aproximación eliasiana a la violencia en el fútbol en la Argentina. Revista del Museo de Antropologí­a, 8(2), 187-192

Elias, N. (1996 [1969]). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (2008 [1970]). Sociologí­a fundamental. Barcelona: Gedisa.

Fasano, P. (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia.

Foote Whyte, W. (1971). La sociedad de las esquinas. México: Editorial Diana.

Gallego Montes, G. (2010). Demografí­a de lo otro. Biografí­as sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Garcí­a Andrade, A., y Sabido Ramos, O. (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad ontemporánea. En A. Garcí­a Andrade y O. Sabido Ramos (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 11-35). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Garriga Zucal, J. (2005). ’Haciendo amigos a las piñas’. Interacciones, intercambios y relaciones de una hinchada de fútbol. [Exclusivo en lí­nea]. EFDeportes.com, 10(88). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd88/hinchada.htm

Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra Teorema.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2011). La etnografí­a: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, R. (2014). Introducción. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo (pp. 13-40). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Buenos Aires: Debate.

Heredia, M. (2011). Ricos estructurales y nuevos ricos en Buenos Aires: primeras pistas sobre la producción y la recomposición de las clases altas. Estudios Sociológicos, 29(85), 61-97.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopí­a romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2012): Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz/Capital Intelectual.

Jónasdóttir, A. G. (2014). Los estudios acerca del amor: un renovado campo de interés para el conocimiento. En A. Garcí­a Andrade y O. Sabido Ramos (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 39-80). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropologí­a simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teorí­a del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Leal Guerrero, S. (2011). La Pampa y el Chat. Aphrodisia, imagen e identidad entre hombres de Buenos Aires que se buscan y encuentran mediante internet. Buenos Aires: Antropofagia.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Barcelona: Pení­nsula.

Marentes, M. (2017a). Amor entre varones gays. Un análisis de producción cultural a partir del matrimonio igualitario (2010) en la Argentina (Tesis de maestrí­a). Universidad Nacional de General San Martí­n, Buenos Aires, Argentina.

Marentes, M. (2017b). Escenas de espera en amor gay. En Mario Pecheny y Mariana Palumbo (Comps.), Esperar y hacer esperar: escenas y experiencias en salud, dinero y amor (pp. 247-277). Buenos Aires: Teseo Press.

Marentes, M. (2017c). Corporalidades velcradas: la construcción de ethos discursivos en salones de chat gays. Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos, Emociones Y Sociedad, 0(24), 25-36.

Marentes, M. (2019). Jugando al amor. Actualizaciones temporales en un juego de una pareja gay. Lúdicamente, 8(15), 1-13.

Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Meccia, E. (2011). Los últimos homosexuales. Sociologí­a de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Nardacchione, G. (2011). El conocimiento cientí­fico y el saber práctico en la sociologí­a pragmática francesa. Apuntes de Investigación del CECYP, 14(19), 171-182

Olcón-Kubicka, M. (2016). Financial Arrangement as a Reflection of Household Order. Polish Sociological Review,4(196), 477-494.

Ortega, J. (2017). Sexualidades disidentes en el trabajo. Sociabilidad de gays y lesbianas en el sector de enfermerí­a. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Tesis de maestrí­a.

Piovani, J. I., y Muñiz Terra, L. (Comps.) (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO–Biblos.

Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminologí­a y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Semán, P. (2006). Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

Sí­vori, H. (2004). Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia.

Swidler, A. (2001). Talk of love. How Culture Matters. Chicago: The University of Chicago Press.

Zenobi, D. (2010). O antropólogo como ‘espião’: das acusações públicas í construção das perspectivas nativas. Mana, 16(2), 471-499.