Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata

Contenido principal del artículo

Javier A. Santos
María Eugenia Rausky
María Susana Ortale

Resumen

El artículo presenta el conjunto de decisiones teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación basada en un abordaje mixto sobre el Estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada.i La exposición se centra en dos aspectos. Por un lado, la explicitación y reflexión acerca del diseño y las principales decisiones metodológicas. Por el otro, los desafíos inherentes a una investigación desarrollada a partir del uso de mediaciones digitales.


 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos, J. A., Rausky, M. E., & Ortale, M. S. (2022). Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 12(2), e119. https://doi.org/10.24215/18537863e119
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En I. Arriagada (Comp.), Familias y Políticas Públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 187-199). Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA.

Ben-Arieh, A. (2005). Where are the children? Children’s role in measuring and monitoring their well-being. Social Indicators, 74(3), 573-596.

Ben-Arieh, A., Casas, F., Frønes, I. y Korbin, J.E. (2014). Concepto multifacético de bienestar infantil. Manual de bienestar infantil, 1, 1-27.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Nueva York: Oxford University Press. Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canetti, A., Cerutti, A. y Girona, A. (2015). Derechos y sistemas de cuidados en la infancia. Contextos y circunstancias que pueden comprometer el desarrollo y el bienestar infantil. En I. Tuñón (Coord.), Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia (pp. 217-256). Buenos Aires: Biblos.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2012). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Madrid: Catarata.

Casas, F. (2010). El bienestar personal: su investigación en la infancia y la adolescencia. Encuentros. Psicología Social, 5(1), 85-101.

Casas, F., Agustín, S., Ochaita, E. y Espinosa, M. (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid: UNICEF-Observatorio de la Infancia y la Adolescencia.

Casas, F. y Bello, A. (Coords.) (2012). Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España. Madrid: Unicef España.

Castilla-Peón, M. F. (2014). Bienestar infantil: ¿es posible medirlo? Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(1), 61-64.

Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Informe para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Buenos Aires: MINCyT-CONICET-AGENCIA.

Cohn, C. (noviembre, 2005). O desenho das crianças e o antropólogo: reflexões a partir das crianças mebengokré-xikrin. Ponencia presentada en VI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo, Uruguay.

Cook, T. y Hess, E. (2007). What the Camera Sees and from Whose Perspective: Fun methodologies for engaging children in enlightening adults. Childhood, 14(1), 29-45. https://doi.org/10.1177/0907568207068562

Díaz de Rada, V. (2011). Encuestas con encuestador y autoadministradas

por internet. ¿Proporcionan resultados comparables? Reis, 136, 49-90.

Dym Bartlett, J., Griffin, J. y Thomson, D. (2020). Resources for Supporting Children’s Emotional Well-being during the COVID-19. Massachusetts: Centro de Capacitación en Trauma Infantil de la Universidad de Massachusetts.

Esquivel, L., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.

Estalella, A. y Ardévol, E. (2011). E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 55, 87-111.

Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 45-68.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics (2019). America’s Children: Key National Indicators of Well-Being. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de https://www.childstats.gov/pdf/ac2019/ac_19.pdf

González Contró, M. (2012). Derechos y bienestar de niñas y niños. Un intento por comprender los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México. Defensor, Revista de Derechos Humanos X,11, 27-31.

Hecht, A. C., Szulc, A., Verón, L., Varela, M., Tangredi, I., Leavy, P. y Enriz, N. (septiembre-octubre, 2009). Niñez y etnografía. Debates contemporáneos. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur.

INDEC (2020) Aglomerados de la Argentina de 500.000 habitantes y más. Buenos Aires, 25 de abril de 2020. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/aglomerados_argentina_500_mil.pdf

Janghorban, R., Latifnejad R. y Taghipour, A. (2014). Skype interviewing: The new generation of online synchronous interview in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 9, 1-3.

Kaufmann, K. y Peil, C. (2019). The mobile instant messaging interview (MIMI): Using WhatsApp to enhance self-reporting and explore media usage in situ. Mobile Media & Communication, 00(0), 1-18.

Lins Ribeiro, G. (2002). El espacio público virtual. Serie Antropológica, 318, 1-27.

López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología Social Cuantitativa. Barcelona: UAB.

Llobet, V. (2014). Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO.

Lupton, D. (2020). Doing fieldwork in a pandemic (crowd-sourced document). Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#

Markham, A. (2016). Ethnography in the Digital Internet Era. From fields to flows, descriptions to interventions. En N. Denzin e Y. Lincoln, SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 1129-1162). Thousand Oaks: SAGE.

Medina Ortiz, M. (2015). El cuidado infantil: limitaciones públicas, problematizaciones actuales y aportes desde un enfoque de derechos. Red de Documentos de Posgrado, 54. Buenos Aires: CLACSO.

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2009). Doing Better for Children. OECD Publishing. Recuperado de http://www.oecd.org/els/family/43570328.pdf

Oyanedel, J. C., Alfaro, J. y Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo N° 87. Santiago de Chile: CEPAL.

Piovani, J. I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani, Manual de Metodología de las Ciencias Sociales, 437-450. Buenos Aires: Siglo XXI.

Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 921-932.

Sojo, A. (2011). De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Serie 47 de Seminarios y conferencias, CEPAL, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, GIZ.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavorial research. Thousand Oaks: SAGE.

UNICEF (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. Recuperado de

https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion

UNICEF (2021). Primera infancia. Impacto emocional en la Pandemia. Buenos Aires: Unicef Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/informes/primera-infancia

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.