Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En el presente documento haremos especial énfasis en la dinámica social involucrada en el desarrollo sostenible, para ello parece necesario un recorrido teórico metodológico sobre el concepto en análisis. A su vez utilizaremos a la provincia más austral de la República Argentina como ejemplo para el desarrollo de la presente propuesta, en este sentido observaremos las dinámicas socio demográficas y socio económicas de la región, finalmente presentaremos los indicadores sociales propuestos en base a distintos criterios, principalmente los respectivos al abordaje teórico y a la calidad y disponibilidad de los datos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Aguado, I., Barrutia, J. y Echebarria, C. (2008). Métricas para el desarrollo sostenible. Trabajo presentado en XI Jornadas de Economía Crítica. Economía Crítica, Bilbao. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/aguado_xxx.pdf
Buckley, W. (1982). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
De Imaz, J. (1972). Los hombres del confín del mundo. Buenos Aires: EUDEBA.
DGEyC (2013a). Indicadores demográficos y estadísticas vitales. Serie de Análisis Social, 1. Ushuaia: Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado de http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/SAS-01.pdf
DGEyC (2013b). Necesidades Básicas Insatisfechas. Serie de Análisis Social, 2. Ushuaia: Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado de http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/SAS-02.pdf
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/1/S033120_es.pdf
Gallopín, G. (2006). Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Trabajo presentado en Seminario de Expertos sobre Indicadores de Sostenibilidad en la Formulación y Seguimiento de Políticas. FODEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de: ftp://ftp.utalca.cl/redcauquenes/cauquenes%20estudio/Articulos/GALLOPIN_LOS%20INDICADORES%20DE%20DESARROLLO%20SUSTENTABLE.%20ASPECTOS%20CONCEPTUALES%20Y%20METODOLOGICOS.pdf
Goñi, R. y Goin, F. (2006). Marco Conceptual para la Definición del Desarrollo Sustentable. Salud Colectiva, 2, 191-198. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista05/7.Ricardo%20Goni.pdf
Gómez, A., Massé, G. y Olmos, F. (2012). Sistemas nacionales de indicadores de “desarrollo sostenible” (SNIDS) comparados en países seleccionados de América Latina, en 2010. Trabajo presentado en V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. ALAP, Montevideo. Recuperado de: http://www.alapop.org/Congreso2012/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2012_FINAL600.pdf
Hermida, M. (2009). Tratamiento estadístico de los registros administrativos. Trabajo presentado en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Buenos Aires. Disponible en http://www.aacademica.com/000-062/1156.pdf
Hermida, M. (2012). Los sistemas de información local. Trabajo presentado en X Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística. SAE, Córdoba. Recuperado de http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/xclatse/clatse2012/paper/view/267/74
Hermida, M. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad en Tierra del Fuego? Sociedad Fueguina, 1 (1). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/01_Sociedad_Fueguina_Nro_1_1447941311.pdf
Hermida, M., Malizia, M. y van Aert, P. (2013). Migración en Tierra del Fuego (o la historia de una ida y una vuelta). Sociedad Fueguina, 1 (2). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/02_Sociedad_Fueguina_Nro_2_1447941417.pdf
Hermida, M. (2015). Representaciones de actores estatales acerca del desarrollo en Tierra del Fuego. Revista Tensões Mundiais / World Tensions, 11(20), 163-184. Recuperado de http://www.tensoesmundiais.net/index.php/tm/article/view/334/448
Hopwood, B., Mellor, M. y O’Brien, G. (2005). Sustainable Development: Mapping Different Approaches. Sustainable Development, 13, 38–52. Recuperado de www.interscience.wiley.com
Lattes, A. E., (2007). Esplendor y ocaso de las migraciones internas. En Torrado, S. (Ed.), Población y Bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 11-45). Buenos Aires: Edhasa
Luiz, M. T. y Schillat, M. (1997). La Frontera Austral, Tierra del Fuego, 1520-1920. Cadiz: Universidad de Cadiz.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, "Nuestro futuro común”. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria/FLACSO.
Pérez, V. y Martínez, A. (2014). Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego. Sociedad Fueguina, 2(3). Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/03_Sociedad_Fueguina_Nro_3_1447941544.pdf
Quetglas, F. (2008). Qué es el desarrollo local: territorio, política y economía. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Reboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Ritzer, G. (2001). La teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw-Hill.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). (2005). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) (2010). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). (2015). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Argentina. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Sotelo, J., Tolón, A. y Lastra, X. (2011). Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso. Estudios Geográficos, 72(271), 611-654. Recuperado de http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewArticle/356
Svampa, M. (2009). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf