El trabajo infantil y adolescente del agro argentino: consideraciones sobre su medición en las estadí­sticas públicas y una propuesta alternativa

Contenido principal del artículo

María Marcela Crovetto
Mercedes Ejarque
María Virginia Nessi

Resumen

En las últimas décadas, en Argentina pese al creciente proceso de debate y discusión sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes, es difí­cil caracterizar el fenómeno a través de las estadí­sticas públicas que permita mejorar la calidad de las polí­ticas públicas hacia el sector. Este artí­culo busca, a partir de la identificación de las falencias y dificultades de las estadí­sticas oficiales, presentar una experiencia de medición cuantitativa del trabajo infantil y adolescente en distintas áreas del interior de Argentina. Los relevamientos realizados permitieron obtener información sobre la ocupación de niños, niñas y adolescentes en trabajo asalariado y como ayuda.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crovetto, M. M., Ejarque, M., & Nessi, M. V. (2018). El trabajo infantil y adolescente del agro argentino: consideraciones sobre su medición en las estadí­sticas públicas y una propuesta alternativa. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(1), e035. https://doi.org/10.24215/18537863e035
Sección
Artículos

Citas

Aizpuru, A., Bisconti, F., Debowicz, D., Herger, N., López, L., Lorenzetti, A. (...) y Viú, G. (2005). Medición y estimaciones de trabajo infantil en el contexto de la encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes. 7 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de: www.aset.org.ar/congresos/7/17006.pdf

Aguilera, M. E. (2007). ¿Se van para volver? Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Rí­o Negro 1995-2005 (Tesis de maestrí­a en Demografí­a Social, inédita). Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.

Aguilera, M. E. y Crovetto, M. M. (2009). El trabajo infantil rural en dos valles de la Patagonia argentina. En Trabajo infantil. Investigación y acción. Sistematización de los trabajos presentados en los Seminarios Regionales. 2008 – 2009, 1-14. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, CONAETI, UNICEF, PNUD, OIT.

Aparicio, S. (2005). Trabajo y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal (coords.), El campo en la encrucijada (pp. 193-221). Buenos Aires: Alianza Editorial.

Aparicio, S. (2007). El trabajo infantil en el agro. En El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafí­os para la polí­tica pública [205-240]. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Organización Internacional del Trabajo.

Aparicio, S. (2009). Niños trabajadores en el agro argentino. Familias campesinas y de asalariados rurales. Mitos y creencias en torno al trabajo infantil rural. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a. Asociación Latinoamericana de Sociologí­a. Buenos Aires.

Aparicio, S. (2009b). Tabaco, Mercado de Trabajo y Cultura en Jujuy. Buenos Aires: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Recuperado de: http://biblioteca.srt.gob.ar/Publicaciones/2009/Tabaco_Jujuy.pdf

Aparicio, S. (2009c, junio). Trabajos y relaciones de trabajo en la producción tabacalera empresarial. XXVIII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Rí­o de Janeiro, Brasil.

Aparicio, S. (2012). Algunos antecedentes sobre el trabajo femenino en la agricultura argentina. En Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrí­colas [11-81]. Roma Italia: FAO.

Aparicio, S. y Crovetto, M. (2010, abril) Un objeto de estudio complejo: los mercados de trabajo “rururbanos”. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a del Trabajo. México D.F., México.

Aparicio, S., y Crovetto, M. (2015, enero- junio). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional, 27(115), 90-113.

Benencia, R. y Aparicio, S. (2014). Nuevas formas de contratación en el trabajo agrario. Buenos Aires: Ciccus.

Craviotti, C. (2008) Empleo agrario y ruralidad ampliada. Geograficando, 4(4). 99 -116. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3741/pr.3741.pdf

Crovetto, M. (2015). La investigación del trabajo infantil desde un enfoque local. La participación en proyectos diagnósticos, la dimensión metodológica y el análisis de resultados. En Prevención y erradicación del trabajo infantil: diagnóstico, evolución reciente y desarrollo de experiencias locales, capí­tulo 5 [205-231]. Buenos Aires: OTIA – MTESS – OIT - Unicef. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/otia/centroDoc/verDocumento.asp?id=232

Dahul, M. L., Labrunée, M. y Meschini, P. (2013). Trabajo Infantil: Una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata. INFEIES – RM, 2(2), 33-67 Recuperado de: http://www.infeies.com.ar

Feldman, S., Garcí­a Mendez, E. y Araldsen, H. (1997). Los niños que trabajan. Buenos Aires, UNICEF, 14, 942.

Forni, F., Aparicio, S., Asano, S., Benencia, R., Novick, M., Orsatti, Á., Tort, M. I. y Vasilachis, I. (1979). Un primer diagnóstico sobre el trabajo infantil en la República Argentina. Documento de Trabajo N °6. Buenos Aires: CEIL.

INDEC (2012). Módulo sobre actividades de niños, niñas y adolescentes (MANNyA). Informe técnico. Diseño de registro y estructura de la base de microdatos. Módulo aplicado durante el tercer trimestre de 2012. Buenos Aires.

Labrunée, M. E. y Dahul, M. L. (2015, agosto) Protección social para el abordaje de la problemática del trabajo infantil en el cordón frutihortí­cola del partido de General Pueyrredón. Las miradas e intervenciones posibles por parte de las instituciones educativas en el marco de la institucionalidad vigente. 12 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo en su laberinto. Viejos y Nuevos Desafí­os. Buenos Aires.

Macri, M., Ford, M., Berliner, C. y Molteni, M. J. (2005). El trabajo infantil no es un juego. Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1990-2003). Buenos Aires: Editorial Stella, La Crují­a.

Macri, M. y Uhart, C. (2012). Trabajos infantiles e infancias. Investigaciones en territorio (Argentina, 2005-2010). Buenos Aires: La Crují­a Ediciones.

MTESS (2013). La Inspección del Trabajo en la Argentina. 2003-2012. Acciones y Resultados. Buenos Aires: Secretarí­a de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Miranda Juarez, S., y Re, D. A. (2015). El trabajo infantil rural en México y la Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales. Revista Sociedad Y Economí­a, 91-106.

Neiman, G. y Bardomás, S. (2001). Continuidad y cambio en la ocupación agropecuaria y rural de la Argentina. En G. Neiman (comp.), Trabajo de campo. Producción, tecnologí­a y empleo en el medio rural (pp. 11-30) Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Nessi, M. V. (2015, Octubre). Trabajo infantil, estrategias familiares y migraciones en los mercados de trabajo agropecuarios en regiones no pampeanas. Un estado de la cuestión. II Jornadas de Jóvenes Investigadores UNSAM- IDAES. Buenos Aires.

Noceti, M. B. (2011). "Trabajo infantil rural" y "explotación laboral infantil rural": Aportes antropológicos a la diferenciación de conceptos para el diseño de polí­ticas de protección de derechos del niño en el sudoeste bonaerense. Papeles de trabajo, (22), 58-73. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082011000200005&lng=es&tlng=es.

OIT (2006). Infancia y Adolescencia: trabajo y otras actividades económicas. Primera encuesta. Análisis de resultados en cuatro subregiones de la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Rausky, M. E. (2000). Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: Un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Sociales. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 5, 177-200.

Rausky, M. E. y Santos, J. (2004). El relevamiento del trabajo infantil en las encuestas a hogares de Argentina: un primer acercamiento para el caso de la provincia de Bs As y sus principales aglomerados urbanos. VI Jornadas de Sociologí­a. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-045/309

Re, D. A. (2014). La producción de tabaco Virginia en la provincia de Jujuy. Movilidad social y productores agrarios (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Re, D. A. (2015). La “ayuda” infantil en la tarefa de yerba mate. Cultura, mercado y legislación. Conflicto Social, 8(14), 221-242.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2015). Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: CLACSO.

Roa, M. L. (2012). Los jóvenes de familias tareferas de los barrios periurbanos: ¿la generación del cambio? Psicoperspectivas. Individuo Y Sociedad, 11(1), 108-133.

Silva, M. A. (2010). Trabajo infantil rural en Argentina. GeoTrópico, 7, 1-14. Recuperado de: http://www.geotropico.org/

Vazquez Laba, V. (2007). Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar: un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Vazquez Laba, V. (2009). Hacia una complejización de la tipologí­a de familias. Los modelos familiares en el Noroeste Argentino. Revista de Ciencias Sociales, IV-I (126-127), 105-113.

Wainerman, C. (1997). La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras. En C. Wainerman y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación [187-221]. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.