Reflexiones en torno a lo indecible y lo inenarrable. Una propuesta metodológica para el estudio de experiencias traumáticas

Contenido principal del artículo

Rosaura Barrios

Resumen

En el estudio de narrativas que tienen que ver con la experiencia traumática (E.T.) de la violencia sexual, las relaciones que construimos entre/con las personas que intervienen en una investigación tienen toda una dimensión sensitiva- corporal imposible de eludir a la hora de construir los materiales de análisis. En este artí­culo me propongo, por un lado, reflexionar- justamente- sobre estas relaciones que se construyen en campo, incorporando al corpus de análisis los registros experienciales del/a investigador/a a la hora de reflexionar para, por otro lado, poner al alcance del lector una propuesta metodológica para el abordaje de narrativas que tienen que ver con experiencias traumáticas. A partir de (y gracias a) esta vigilancia epistemológica poner en crisis algunas técnicas de recolección de datos tradicionales y preguntarnos por otras maneras de abordar-pensar-sentir y sistematizar relatos de experiencias traumáticas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrios, R. (2018). Reflexiones en torno a lo indecible y lo inenarrable. Una propuesta metodológica para el estudio de experiencias traumáticas. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(2), e045. https://doi.org/10.24215/18537863e045
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rosaura Barrios, Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas.

Doctora en Comunicación (UNLP). Licenciada en Comunicación con orientación en Investigación. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas- (IISH/UNaM).

Citas

Achí­o Tacsan, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista En Ciencias Sociales, I, 85-95.

Bajtin, M., y Voloshinov, V. (1998). ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires: Editorial Almagesto.

Bialakowsky, A.; Franco, D.; Patrouilleau, M.; Bardi, N., y Lusnich, C. (2009). Homo faber: esculpiendo hombres. La coproducción investigativa en la interioridad de una práctica. Convergencia, 16(51), septiembre-diciembre, 183-212.

De Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafí­os actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Figari, C., y Haber, A. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemologí­a crí­tica. Recuperado https://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf

Guber, R. (comp.) (2014). Prácticas Etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós. Estudios de Comunicación.

Haber, A. (2011). Nometodologí­a payanesa. Notas de metodologí­a indisciplinada. Revista de Antropologí­a, 23, 9-49.

Romero Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable. Revista Nómadas, 29, 20-33.

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación cualitativa, 23-64. Barcelona: Gedisa Editorial.

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropologí­a Social, 24, 69-92.