Aguas y ciudad. Propuestas para la construcción de una metodologí­a interdisciplinar en el abordaje de las relaciones entre personas y entorno.

Contenido principal del artículo

Cecilia Magdalena Argañaraz

Resumen

Este trabajo tiene como principal objetivo presentar un proceso de construcción metodológica que puede ser descrita como interdisciplinar. Se pretende recorrer el proceso por el cual las preguntas y las elecciones iniciales de investigación, construidas desde una lógica disciplinar, se vincularon con herramientas metodológicas provenientes de otras disciplinas. Presentando los primeros pasos de este proceso inconcluso, se pretende también destacar las coincidencias entre lí­neas metodológicas que vienen siendo desarrolladas por diversos cientistas sociales, en las que se reivindica una operación o una actitud investigativa descrita como “rastreo”, que puede ser considerada un puente metodológico entre lí­neas disciplinares de investigación, y que está vinculada, en los autores explorados y en la propia investigación, con una pregunta de í­ndole antropológica por modos “otros” de imaginar las relaciones entre sociedades humanas y entorno circundante. Esta exploración es ilustrada mediante la presentación de los primeros resultados de una investigación en curso, cuyo tema es la evolución histórica de los ví­nculos entre agua y ciudad en San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina). A continuación, se rescatan algunos desafí­os e indicios posibles para continuar complejizando la construcción teórico-metodológica planteada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argañaraz, C. M. (2020). Aguas y ciudad. Propuestas para la construcción de una metodologí­a interdisciplinar en el abordaje de las relaciones entre personas y entorno. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 10(1), e066. https://doi.org/10.24215/18537863e066
Sección
Artículos

Citas

Ardissone, R. (1941). La instalación humana en el Valle de Catamarca. Universidad Nacional de La Plata.

Argañaraz, C. (2016). El lí­quido derecho. Acequias, clima y sociedad en San Fernando del Valle de Catamarca (siglos XVII-XVIII). Tesis de Licenciatura en Antropologí­a. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5997

Bazán, R. A. (1996). Historia de Catamarca. Buenos Aires: Plus Ultra.

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. DOI: 10.1080/02508060.2016.1134898. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898

Descola, P. (2012). Más allá de la Naturaleza y la Cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Ginzburg, C. (2010). El Hilo y las Huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ginzburg, C. (2004 [1982]). Huellas. Raí­ces de un paradigma indiciario. Tentativas (pp. 69-114). Rosario: Prohistoria.

Geertz, C. (1988 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2008 [2005]). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teorí­a del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (1992). Aramis, ou l’amour des téchniques. Parí­s: La Découverte.

Latour, B. (1991). Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. Parí­s: La Découverte.

Latour, B. (1989). Science en action. How to follow scientist and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.

Latour, B. (1987). La science en action. Parí­s: La Decouverte.

Levi, G. (1993). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Lorandi, A. M. y Schaposchnik, A. (1990). Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de la ciudad de Catamarca. En Journal de la Société des Américanistes. Tomo 76 (pp. 177-198).

Quiroga, L. (2003). El Valle del Bolsón (siglos XVII - XVIII). La formación de un paisaje rural. Anales. Nueva Época, 6, 301-327.

Rodrí­guez, L. B. (2016). Los indí­genas de Tucumán y Catamarca durante el perí­odo republicano. Buscando sus rastros en expedientes judiciales. Historia y Justicia, 7, 67-94. Disponible en http://www.revista.historiayjusticia.org

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Smith, C. (2013). City Water, City Life. Water and Infrastructure of Ideas in Urbanizing Philadelphia, Boston and Chicago. Chicago:The University of Chicago Press.

Swyngedouw, E. (2015). Liquid Power. Water and contested modernities in Spain, 1898–2010. Cambridge, MA: MIT Press.

Swyngedouw, E. (2011). Nature does not exist! Sustainability as Symptom of a Depoliticized Planning. Urban, 1, 41-66.

Tandeter, E. (dir.). (2000). Nueva Historia Argentina. Tomo 2: La sociedad colonial. Buenos Aires: Sudamericana.

Viveiros de Castro, E. (2016). El nativo relativo. Avá. Revista de Antropologí­a, 29, 29-69. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169053775002.

White, H. (2007). El entramado histórico y el problema de la verdad. En S. Friedlander (comp.), En torno a los lí­mites de la representación. El nazismo y la «solución final » (pp. 69-91). Bernal: UNQ.