Labor and political subjectivation: epistemological and methodological challenges
Main Article Content
Abstract
The concern to understand the processes of political subjectivation that arise in the heat of contemporary social movements has generated debates in which different theoretical, epistemological and methodological traditions are discussed. In this article we review the contributions of authors inserted in critical currents with the intention of building tools that guide the methodological approach of subjectivities that emerge around concrete experiences of action and labour organization. Finally, these proposals are analyzed considering an empirical research carried out in Mexico City.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bonvillani, A. (2013). Saberes apasionados. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 83-100). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P., y Passeron, C. (2008). El oficio del sociólogo. Ciudad de México: Siglo XXI.
De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.
De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Gedisa.
Echeverría, B. (julio, 1996). Lo político en la política. Exposición en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, Portugal.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Martínez, M. C., y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, Antagonismo y Autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: Prometeo, Clacso.
Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. Marxismo y acción política. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, ITACA.
Montarcé, I. (2015). Trabajo y Acción Colectiva en la maquila informacional de los Call Centers. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones del Lirio.
Piedrahita Echandía, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 15-30). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Piedrahita Echandía, C. (2015). Subjetivaciones políticas y pensamiento de la diferencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Retamozo, M. (2006). El Movimiento de Trabajadores Desocupados en Argentina. Subjetividad y acción en la disputa por el orden social (Tesis de doctorado en Investigación en Ciencias Sociales). FLACSO, Ciudad de México, México.
Retamozo, M. (2007). El método como postura. Apuntes sobre la conformación de la subjetividad epistémica y notas metodológicas sobre la construcción de un objeto de estudio. Cuaderno de Trabajo N °9. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Svampa, M. (2015). Subalternidad, antagonismo y autonomía en América Latina. En M. Modonesi (Ed.), Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y en América Latina (pp.17-27). Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser / Ranciére / Foucault / Arendt / Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Editorial Crítica.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad I. Ciudad de México: El Colegio de México.
Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 235-246). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.