Trabajo y subjetivación polí­tica: desafí­os epistemo-metodológicos

Contenido principal del artículo

Inés Montarcé

Resumen

La inquietud por comprender los procesos de subjetivación polí­tica que surgen al calor de los movimientos sociales contemporáneos ha generado debates en los que se ponen en discusión tradiciones teóricas, epistemológicas y metodológicas diferentes. En este artí­culo se revisan los aportes de autores insertos dentro de corrientes crí­ticas con la intención de construir herramientas que orienten el abordaje metodológico de las subjetividades que emergen en torno a experiencias concretas de acción y organización laboral. Finalmente, se analizan dichas propuestas a la luz de una investigación empí­rica llevada a cabo en la Ciudad de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montarcé, I. (2019). Trabajo y subjetivación polí­tica: desafí­os epistemo-metodológicos. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(2), e061. https://doi.org/10.24215/18537863e061
Sección
Artículos

Citas

Bonvillani, A. (2013). Saberes apasionados. En C. Piedrahita Echandí­a, A. Dí­az Gómez y P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación polí­tica: debates latinoamericanos (pp. 83-100). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, P., y Passeron, C. (2008). El oficio del sociólogo. Ciudad de México: Siglo XXI.

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.

De la Garza, E. (2018). La metodologí­a configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Gedisa.

Echeverrí­a, B. (julio, 1996). Lo polí­tico en la polí­tica. Exposición en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, Portugal.

Lazzarato, M. (2006). Polí­ticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Martí­nez, M. C., y Cubides, J. (2012). Sujeto y polí­tica: ví­nculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, Antagonismo y Autonomí­a. Marxismo y subjetivación polí­tica. Buenos Aires: Prometeo, Clacso.

Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. Marxismo y acción polí­tica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, ITACA.

Montarcé, I. (2015). Trabajo y Acción Colectiva en la maquila informacional de los Call Centers. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones del Lirio.

Piedrahita Echandí­a, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones polí­ticas. En C. Piedrahita Echandí­a, A. Dí­az Gómez y P. Vommaro (Eds.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación polí­tica: debates latinoamericanos (pp. 15-30). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Piedrahita Echandí­a, C. (2015). Subjetivaciones polí­ticas y pensamiento de la diferencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Polí­tica y filosofí­a. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Retamozo, M. (2006). El Movimiento de Trabajadores Desocupados en Argentina. Subjetividad y acción en la disputa por el orden social (Tesis de doctorado en Investigación en Ciencias Sociales). FLACSO, Ciudad de México, México.

Retamozo, M. (2007). El método como postura. Apuntes sobre la conformación de la subjetividad epistémica y notas metodológicas sobre la construcción de un objeto de estudio. Cuaderno de Trabajo N °9. Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Svampa, M. (2015). Subalternidad, antagonismo y autonomí­a en América Latina. En M. Modonesi (Ed.), Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y en América Latina (pp.17-27). Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tassin, E. (2012). De la subjetivación polí­tica. Althusser / Ranciére / Foucault / Arendt / Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Editorial Crí­tica.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Zemelman, H. (1987). Uso crí­tico de la teorí­a. En torno a las funciones analí­ticas de la totalidad I. Ciudad de México: El Colegio de México.

Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En C. Piedrahita Echandí­a, A. Dí­az Gómez y P. Vommaro (Eds.), Subjetividades polí­ticas: desafí­os y debates latinoamericanos (pp. 235-246). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.