Activismo e investigación: recuperando el concepto de neutralidad valorativa en la formación de tipos ideales

Contenido principal del artículo

Antonio Cáñez Cota

Resumen

El presente artí­culo discute la propuesta metodológica weberiana de tipo ideal como una manera de encontrar neutralidad-libertad valorativa en la investigación social contemporánea, la cual exige un mayor involucramiento de los investigadores con los problemas prácticos que ocurren a su alrededor. En la actualidad, el individualismo metodológico es una de las metodologí­as más utilizadas, su fundación se sostiene en las aportaciones de Max Weber, que se pueden resumir en tres: la primera se refiere a la transparencia de la cuestión valorativa del investigador; la segunda es la construcción de una acción racional de tipo ideal como instrumento de interpretación con alta disciplina cientí­fica; por último, se muestra el manejo de la información empí­rica para imputar una relación causal apropiada para el contexto histórico que se analiza. La principal aportación del artí­culo es que muestra cada una de las fases del método de elaboración de tipos ideales, con el fin de ofrecer una alternativa para el tránsito entre la investigación y el activismo: separar y explicitar los valores teóricos-conceptuales de los prácticos-emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cáñez Cota, A. (2020). Activismo e investigación: recuperando el concepto de neutralidad valorativa en la formación de tipos ideales. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 10(2), e077. https://doi.org/10.24215/18537863e077
Sección
Artículos

Citas

Aguilar-Villanueva, L. (1984). El programa teórico polí­tico de Max Weber. En F. Galván y L. Cervantes (Ed.), Polí­tica y desilusión lecturas sobre Weber. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Aguilar-Villanueva, L. (1988-1989) Weber: la idea de ciencia social [volumen I y II]. México: Editorial Porrúa.

Albrow, M. (1990). Max Weber's construction of social theory. New York: St. Martin's Press.

Allen, K. (2004). Max Weber. A critical introduction. London: Pluto Press.

Boudon, R. (1997). The present relevance of Max Weber's wertrationalitiit (value rationality). En P. Koslowski (Eds.), Methodology of the social sciences, ethics, and economics in the newer historical school from Max Weber and Rickert to Sombart and Rothacker (pp. 3-31). Heidelberg: Springer.

Bruun, H. (2007). Science, values and politics in Max Weber’s methodology. Hampshire: Ashgate.

Cáñez-Cota, A. (2011). Patrones de decisión en la acción gubernamental municipal en México: el caso de Hermosillo, Sonora (Tesis de maestrí­a inédita). Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. Recuperado de: http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1948

Collins, R. (1986). Max Weber. A skeleton key. Beverly Hills: SAGE Publications.

Cortés, F. (2008). Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. En F. Cortés, A. Escobar, y M. González (Ed.). Método cientí­fico y polí­tica social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales (pp. 27-58). México: El Colegio de México.

Cuneo, M. (1990). Values and meaning: Max Weber's approach to the idea of ultimate reality and meaning. Ultimate Reality and Meaning, 13(2), 84-95.

Durkheim, E. (1997) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Ermarth, M. (1978). Wilhelm Dilthey. The critique of historical reason. Chicago: University of Chicago Press.

Gil-Villegas, F. (2003) Introducción del editor. En M. Weber, La ética protestante y el espí­ritu del capitalismo (pp. 9-50). México: Fondo de Cultura Económica.

González, J. (1988). Las herencias de Kant y de Goethe en el pensamiento de Max Weber. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43(3), 23-42.

Kalberg, S. (2008) Max Weber, principales dimensiones de su obra. Buenos Aires: Prometeo.

Lassman, P. & Speirs, R. (1994). Weber political writings. New York: Cambridge University Press.

Löwith, K. (1993). Max Weber and Karl Marx. London: Routledge.

Luhmann, N. (1982). Organizacion y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.

Marx, K. (1981). El capital. Crí­tica de la economí­a polí­tica. Libro I: El proceso de producción del capital. Madrid: Siglo XXI Editores.

Merton, R. (2002) Teorí­a y estructura sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mommsen, W. (1989). The political and social theory of Max Weber. Collected essays. Chicago: The University of Chicago Press.

Morcillo Laiz, Á. y Weisz, E. (2016). La relevancia para Iberoamérica de las interpretaciones sobre Max Weber. En A. Morcillo, y E. Weisz, (Ed.), Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empí­ricos y recepción. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE.

Oakes, G. (1990). Weber and Rickert. Concept formation in the cultural sciences. Cambridge: The MIT Press.

Parsons, T. (1964). Introduction. En M. Weber, The theory of social and economic organization (pp. 3-86) (Trans. Talcott Parsons). New York: The Free Press.

Peón, C. (1998). Max Weber en América Latina: su recepción temprana y algunas claves de lectura. En L. Aguilar, C. E. Peón y J. Pinto (Ed.), La polí­tica como respuesta al desencantamiento del mundo. El aporte de Max Weber al debate democrático. Buenos Aires: EUDEBA.

Radkau, J. (2009). Max Weber. A biography. Cambridge: Polity Press.

Rehmann, J. (2013). Max Weber: Modernisation as passive revolution. A Gramscian analysis (Trans. Max Henniger). Leiden: Brill.

Ringer, F. (1969). The decline of the German mandarines. The German academic community, 1890-1933. Cambridge: Harvard University Press.

Ringer, F. (1997). Max Weber ´s methodology. The unification of the cultural and social sciences. Cambridge: Harvard University Press.

Riso, W. (1951). El poder del pensamiento flexible: de una menta rí­gida a una mente libre y abierta al cambio. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rosenberg, M. (2016). The conceptual articulation of the reality of life: Max Weber’s theoretical constitution of sociological ideal types. Journal of Classical Sociology, 16(1), 84-101.

Simon, H. (1984). El comportamiento administrativo, estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Buenos Aires: Aguilar.

Swedberg, R. (2018). How to use Max Weber’s ideal type in sociological analysis. Journal of Classical Sociology, 18(3), 181-196.

Swedberg, R. & Agevall, O. (2016). The Max Weber dictionary. Key words and central concepts. Stanford: Stanford University Press.

Weber, M. (1930). The protestant ethic and the spirit of capitalism. New York: Routledge.

Weber, M. (1964). Economí­a y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1995). Biografí­a de Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1997). Ensayo sobre metodologí­a sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espí­ritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.