Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional

Contenido principal del artículo

Emanuel Gómez-Martínez

Resumen

Los estudios del desarrollo rural regional pueden considerarse multidisciplinarios, multienfoque, y multimétodo, por incluir distintas perspectivas sociales y políticas. El objetivo de este artículo es contribuir al debate metodológico de los estudios del desarrollo rural regional con base en la discusión sobre métodos mixtos. La metodología que se propone se apoya en cinco etapas de investigación: (1) la delimitación de la problemática, (2) la distinción entre objetivos, preguntas e hipótesis de investigación, (3) la definición del marco de referencia, que incluye los marcos teórico, conceptual, histórico, geográfico y, posiblemente, jurídico, (4) el trabajo de campo y (5) el análisis de los resultados, la discusión con el marco teórico y las conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a superar la dicotomía entre métodos cuantitativos y cualitativos y se propone una discusión multimétodo, con énfasis en los estudios aplicados al desarrollo rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Martínez, E. (2022). Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 12(1), e103. https://doi.org/10.24215/18537863e103
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Emanuel Gómez-Martínez, Universidad Autónoma Chapingo, México

Sociólogo, maestro y doctor en desarrollo rural por la UAM Xochimilco (CDMX), profesor del posgrado en ciencias en desarrollo rural regional de la Universidad Autónoma Chapingo, coordinador de la línea de investigación "Políticas públicas y estrategias regionales" del Instituto de Investigaciones sobre la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural (IIAREDER), integrante del Grupo de Trabajo en Agroecología política de CLACSO, investigador nacional nivel uno SNI-CONACYT.

Citas

Braudel, F. (1979). La larga duración. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Bryman, A. (1988). Quantitative and qualitative in social research. London / New York: Routledge.

Flores de la Vega, M., y León López, A. (1991). Desarrollo Rural un proceso en permanente construcción. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 23(68), 561-590. DOI: https://10.24201/es.2005v23n68.377

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.

Fromm, E. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad. Ciudad de México: FCE.

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v7n13/v7n13a2.pdf DOI: https://doi.org/10.28965/2012-013-02

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Lewis, O. (2012). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. CDMX: Fondo de Cultura Económica.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. CDMX: CIESAS.

Luhmann, N. (2002). Introducción a la teoría de sistemas. CDMX / Tlaquepaque, Jalisco, México: Universidad Iberoamericana, AC, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. En: M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (comps.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 21-50). BBAA: editorial CICCUS. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Mabel_I_libro_jornadas.pdf

Piovani, J. I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. Manual de metodología de las ciencias sociales. BBAA: editorial SXXI.

Santos, J., Pi Puig, P., y Rausky, M. E. (2018). Métodos mixtos y reflexividad: explorando posibles articulaciones. En J. I. Piovani y L. M. Muñiz Terra, ¿Condenados a la reflexividad?. BBAA: CLACSO y Biblos. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.14

Sevilla-Guzmán, E. y Rist, S. (2018). Metodologías agroecológicas: una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. En Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir: Miradas desde Bolivia y México. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, 42, 225-242. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis Editorial.

Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, 37, 33-48. DOI: https://doi.org/10.29340/37.286